GESTORES DEL CONFLICTO
Cómo enseñar a convivir en paz en medio de constantes conflictos?
En la teoría de la contingencia se expone que el LIDERAZGO EFECTIVO depende de la interacción de las características personales del LÍDER, de su comportamiento y factores en la situación especifica.

by Samuel Monción
Estoy convencido de que las comunidades que permanecen alejadas aisladas de los procesos de cambios producidos en espacios sociales y políticos mas avanzados tendrán menos probabilidades de convivir pacíficamente y mucho menos de aprender a solucionar sus diferencias utilizando técnicas mas abiertas a la participación de terceros o mediadores.
Hay personas que aprendieron a vivir en el conflicto, a resistir embates conflictivos, a disfrutar de situaciones conflictivas, a motivar el conflicto y de hecho, esto los especializa a ser creadores de conflictos. Son líderes que construyen su liderazgo sobre la base del enfrentamiento de sus ideas y hechos frente a otro líder que piensa y actúa con las misma metodología. Creen que su liderazgo tendrá más sentido si escogen un opositor para enfrentar sus conceptos o sus acciones. En realidad sus decisiones generan inestabilidad, confusión, e intranquilidad en los grupos, equipos de trabajo y la comunidad en general específicamente entre los sujetos que han alcanzado un nivel de entendimiento sobre la verdadera convivencia comunitaria y que han experimentado una nueva práctica de liderazgo que no se fundamente en la creación de problemáticas adversas a la vida productiva y pacifica. Son opuestos a que las ideas fluyan, pues esto generaría el surgimiento de nuevos sujetos con características dirigentes. No comparten sus expectativas con sus subalternos ni con sus iguales (en nivel) en otras organizaciones por que consideran que las mismas les pertenecen obviando con esto que su rol es representar la autoridad competente para el Bien Común.
El propósito fundamental común es generar una expectativa frente a la comunidad para que sus miembros observen quien es el líder que posee mas fuerza obteniendo resultados y situaciones negativas que no benefician a la comunidad de la cual son representativos. La comunidad sufre si sus líderes se enmarcan en exaltar su persona, su forma de exaltar su ego o su forma centralista de resolver las situaciones que emergen en la cotidianidad.
Los avances logrados con la interpretación de estudios realizados por las Ciencias Sociales sobre la convivencia de múltiples grupos humanos o comunidades han recreado ideas interesantes que permiten el aprendizaje sobre manejo de conflictos cuyo único propósito es lograr que las personas se conviertan en miembros productivos en beneficio propio y de su espacio social donde conviven.
También encontramos empresas dedicadas a la educación de los miembros de una organización utilizando los métodos del Couching con el propósito de alcanzar mejoras y cambios sustantivos y positivos tanto a lo interno en el manejo de la organización como en su promoción (marketing) y su productividad. En medio del conflicto nunca podremos alcanzar resultados positivos. Los individuos generadores de conflictos siempre terminan aislados en sus propios métodos.
Esta vez comparto con ustedes algunas alternativas que colaboran con el aprendizaje para convivir alejados de conflictos permanentes. Primero, en forma teórica utilizando algunas fotos de la autoría de colaboradores en la Internet, y segundo, en formato vídeo también colaboraciones subidas a youtube. Es necesario aclarar que existen innumerables opciones para el aprendizaje sobre la convivencia pacifica y que sin la generación de conflictos la vida pacifica no sería una opción de aprendizaje. El conflicto es necesario para la generación de soluciones, lo que no es necesario en ningún sentido es que un sujeto se convierta en generador constante de conflictos creando asimismo un desequilibrio permanente tanto en su comunidad u organización donde ejerce función alguna.
1) La Gestión de Conflictoses la actividad orientada a prevenir o contener la escalada de un conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la que sea posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del propio conflicto.La gestión es aplicable y puede resultar exitosa en aquellas situaciones en las que las partes enfrentadas comparten al menos una serie de valores o de necesidades fundamentales.
La gestión del conflicto tiene por objeto contener una situación de enfrentamiento violento y reconducirla hacia formas de interacción menos destructivas. Esto implica una transformación del conflicto, es decir, un proceso por el que éste pasa de ser intratable o de muy difícil resolución, a ser tratable o susceptible de verse resuelto a través de procesos tradicionales (judiciales) o alternativos de resolución de disputas (negociación, mediación, arbitraje). http://www.corporacionelite.org/php/ch_15.php
![]() |
http://i.ytimg.com/vi/Avx8ul2EqV4/maxresdefault.jpg |
La gestión del conflicto tiene por objeto contener una situación de enfrentamiento violento y reconducirla hacia formas de interacción menos destructivas. Esto implica una transformación del conflicto, es decir, un proceso por el que éste pasa de ser intratable o de muy difícil resolución, a ser tratable o susceptible de verse resuelto a través de procesos tradicionales (judiciales) o alternativos de resolución de disputas (negociación, mediación, arbitraje). http://www.corporacionelite.org/php/ch_15.php
![]() |
ir a: https://www.youtube.com/watch?v=1MykAxGWLvc |
2) Teorías que abordan el aprendizaje sobre la solución de conflictos. Introducción a un curso.
3) Una presentación en PowerPoint que aborda Cómo deben actuar los responsables o representantes de organizaciones o instituciones antes y después del conflicto? Diapositiva #37 en Gerencia de hoy
La gerencia de hoy from Jeisson Alexander3) Una presentación en PowerPoint que aborda Cómo deben actuar los responsables o representantes de organizaciones o instituciones antes y después del conflicto? Diapositiva #37 en Gerencia de hoy
4) Una lectura que aborda el tema GESTIÓN DE CONFLICTOS, (Fascículo N°4 Tito Antonio López Aparicio)

"Conflicto y centro educativo
La construcción de un espacio común es, en verdad, laboriosa y jamás se ha de dejar en manos de pocas personas o del azar, puesto que atañe a todo el mundo. Los intentos por reprimir y controlar los conflictos suelen resultar contraproducentes, dado que no hacen más que atizarlos y preparar su reaparición virulenta en un futuro generalmente cercano.
Tal vez deberíamos comenzar valorando los costos que acarrea la presencia natural de conflictos en la escuela si no se dispone de estrategias para afrontarlos en beneficio de todos. Como en cualquier otra organización, un conflicto mal resuelto entraña involución y origina pérdidas que algunos autores cifran alrededor del veinte por ciento de su capacidad de rendimiento (Vinyamata, 1999). Los procesos conflictivos absorben parte del tiempo de cada una de las personas involucradas, tiempo que se resta de sus ocupaciones principales y que va en detrimento de los proyectos que impulsa la escuela. Pero éste no es el único tiempo que se malgasta, también se emplean esfuerzos en evitar el conflicto y en reconducir la situación, mientras se intenta reorganizar al equipo docente o redistribuir las tareas en función de una oblemática que no se aborda constructivamente. " MEDIATION, ARBITRATION AND OTHER WAYS TO DEAL WITH CONFLICT SITUATIONS IN EDUCATIONAL BACKGROUNDS.
6) La opción por excelencia: un VÍDEO para dejar a la libre interpretación sobre Cuál debe ser nuestra reacción ante situaciones conflictivas o mas bien cuales situaciones promueven la convivencia en conflicto.
Manejo de Conflicto "Teoria y Dinamicas de Grupos"
Conclusiones
A) CONVIVIR ES CONSTRUIR LA COMUNIDAD POR MEDIO DE LA PARTICIPACIÓN, ES EMPODERARSE Y DESCUBRIR EL VALOR DE LA PALABRA CON LA ACCIÓN POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
En medio del proceso de convivencia comunitaria el diálogo es importante. Sin diálogo no hay posibilidad de un acuerdo de una manera civilizada. Es un trabajo al que tenemos que estar dispuestos para realizar en distintos momentos y escenarios donde se desarrolla nuestra vida cotidiana. Esto requiere una capacidad de dominio, educación y flexibilidad para aceptar lo único e irrepetible de cada conflicto y/o de cada individuo que hará que cada situación se aborde desde su originalidad.La presencia de un conflicto constituye una oportunidad para evaluar los principios esenciales de la vida comunitaria como: la responsabilidad social e individual, la participación democrática y la búsqueda de soluciones. A nivel de los distintos entornos educadores se han de generar ambientes propios que contribuyan a la construcción de una sociedad más civilizada donde los diferentes actores sociales promuevan procesos dialógicos constructivos y pacíficos con el único propósitos de regular la convivencia.

GESTORES DEL CONFLICTO by Samuel Monción is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://inteligenciacriticasm.blogspot.com/2015/07/liderazgo-de-la-contingencia-vivir-en-y.html.