DE LA LUCHA DE CLASES A LA INSERCIÓN SOCIAL Y EL DIÁLOGO (II)
Al finalizar la Edad Media en el siglo XV junto con el surgimiento del Estado como entidad que reúne los espacios en los cuales se piensa y se practica el poder con el propósito de ejecutar acciones que aseguren la permanencia del orden social y económico instaurado y fundamentado en la protección de la propiedad privada y en la sistemactización de las actividades del mercado (y con la representación ciudadana en la división del poder político), también surgen las escuelas sociológicas conformadas por grupos de individuos que se preocupan por establecer formas de interpretación sistemática de las relaciones sociales y políticas que interactúan en el conglomerado de habitantes bajo un mismo gobierno, o sea, la nación. Con ellas también se se da inicio a la capacidad de las sociedades de observar, teorizar u organizar las conductas sociales.
Con la Revolución Industrial y el desarrollo de las Ciencias Sociales en el siglo XVIII aparecen también las corrientes de pensamientos que dos siglos mas tarde serán utilizadas en las llamadas escuelas sociológicas por que la base fundamental de sus propuestas teóricas era la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y sus relaciones tanto con el Estado como con los procesos históricos de los que generaban y a su vez eran protagonistas.
Todas estas corrientes y escuelas tenían como fin una interpretación sociológica y enfocaban su rol de observador y sin mezclar sus procedimientos con el fenómeno o conducta social. De las relaciones intelectivas que se marcaron la ruptura entre la filosofía y las ciencias surge una nueva forma de pensar en la sociedad y su comportamiento, es decir, en los fenómenos conductuales colectivos que era propios de la sociedad, esa ciencia es la Sociología.
Los primeros pensadores sociales se propusieron explicar los fenómenos que ocurrían en medio del comportamiento colectivo de las poblaciones o de elaborar formas o sistemas de interpretación sociales que pudieran exponer soluciones a los problemas de entonces, pero soluciones que fueran útiles para interpretar los hechos pasados, observar los acontecimientos presentes y proponer soluciones aplicables en el futuro.
Veamos un resumen de esas corrientes de pensadores y escuelas sociológicas en la siguiente presentación:
EVOLUCIONISMO SOCIOLÓGICO: Claude Saint-Simon (1760-1825) Se le considera como punto de partida de la sociología, con una concepción evolucionista de la sociedad .
POSITIVISMO Augusto Comte (1798-1857) Discípulo de Saint-Simon. Acuñó el término sociología a la nueva ciencia.intentó establecer leyes sociales homólogas a las leyes y teoremas de la Física. Corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, el cual surge de la demostración de las teorías pr medio del método científico.
MÉTODO SOCIOLÓGICO Emile Durkheim (1858-1917) Uno de los grandes fundadores de la Sociología y padre de la Sociología de la Educación. Establece que el objeto de la Sociología es el estudio de los hechos sociales . Estos deben ser tratados como cosas (al igual que Marx, tiene una visión holística de la sociedad). El crecimiento demográfico provoca una mayor complejidad y especialización de las sociedades. Se produce así una división del trabajo social que genera lo que llamó solidaridad orgánica . Cuando se alcanza este momento, el papel de la Educación es crucial.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Karl Marx (1818-1883) Situó el origen de la sociedad en la producción (conjunto de relaciones que establecen los seres humanos entre sí a fin de satisfacer sus necesidades). Corriente del materialismo filosófico promovido por Friedrich Engels y Karl Marx, enriquecidos por Vladimir I. Lenin y sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética. La teoría de clases marxista se basa en el materialismo histórico. La lucha de clases es el motor de la historia (sociología del cambio).
ACCIÓN SOCIAL o FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA Max Weber (1864-1920) La naturaleza de la sociedad reside en la acción social (toda conducta que tiene una motivación y se dirige a otra persona o grupo). Rechaza las teorías holísticas de la historia. La sociología es tan sólo un método de interpretación de la realidad social. Las pretensiones del positivismo son absurdas en la medida en que el sociólogo no puede estar distanciado de los actores sociales. Nace así la sociología interpretativa . La Educación es el método que las clases o dominantes de la sociedad emplean a la hora de legitimar su dominación sobre el resto.
TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA Thorstein Veblen (1857-1929) Ha sido considerado como el Weber americano , pues ejerció una du
ra crítica de la clase dominante en los Estados Unidos. Advirtió que la influencia de esta clase ( la clase ociosa ) en la educación era capital. La aportación de Veblen al estudio de la Educación se puede englobar en cinco apartados: Distinción entre conocimiento científico y conocimiento escolar. Uso que cada clase hace de la educación. Usos lingüísticos de las clases sociales. Estudio de los ritos escolares. Mujer y educación.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO George Herbert Mead (1863-1931) Aportó la tesis del interaccionismo simbólico , elemento clave de la llamada Sociología Interpretativa y uno de los paradigmas imperantes en la actualidad. Los gestos, expresiones y palabras empleadas durante la interacción entre las personas constituyen la base de la estructura social. El yo social de cada individuo surge en el proceso de interacción social con otros seres humanos.
IDEOLOGISMO-UTOPISMO Karl Mannheim (1893-1947) Sus aportaciones a la Sociología del Conocimiento, base de la Sociología de la Educación, son fundamentales. Propuso el principio de la determinación existencial del conocimiento. Distingue entre ideología (defensa de unos intereses establecidos previamente por las clases dominantes), y utopía (alternativa de las clases dominadas a la situación presente). Su teoría de la planificación democrática está a la base de los planes educativos desarrollados a partir de las teorías del capital humano .
FUNCIONALISMO Talcott Parsons (1902-1979) Se origina en Durkheim, por un lado, y en el trabajo empírico de los antropólogos ingleses como Malinowski y Radcliffe-Brown, por otro. Sus máximos representantes son Talcott Parsons y Robert K. Merton. Para los funcionalistas la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de elementos que se agrupan en instituciones , y que se relacionan entre sí mediante una estructura . Cada una de esas partes existe en la medida en que desempeña una función específica en el mantenimiento del sistema social. Las funciones de cada parte pueden ser manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no previstas de antemano). Por ejemplo: la asignatura de historia tiene la función manifiesta de enseñar el pasado, pero también la latente de crear una identidad cultural y nacional. Talcott Parsons (1902-1979) Robert K. Merton (n. 1910).
ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISTABronislaw Malinowski (1884-1942) Radcliffe-Brown (1881-1955) La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio cisma.
ESCUELA DE FRANKFURT Louis Althusser (1918-1990) Jürgen Habermas (1929) Se basa en la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la crítica de esas condiciones sociales. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.
MARXISMOS: Integra el pensamiento de Marx y sus seguidores Louis Althusser (1918-1990) Georg Lukacs (1885-1971), Jürgen Habermas y Henri Giroux. Ve la sociedad por medio del modo de producción (integrado por las fuerzas productivas, las relaciones sociales y las técnicas de producción). Cada clase se compone por grupos de personas que ocupan posiciones opuestas en los medios de producción. Es un enfoque crítico que enfatiza el papel de la economía y la política en la sociedad.
ESCUELA DE CHICAGO y la Sociología Interpretativa Engloba una serie de enfoques relacionados por sus posiciones y metodología: El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la posterior obra etnográfica realizada por Herbert Blumer y la Escuela de Chicago.
FENOMENOLOGÍAEdmund Husserl (1859-1938) La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz. Cuestiona todo en la vida social y estudia la conciencia subjetiva de los individuos como fuente de atribución de significados a los hechos sociales. Influyó en la teoría de la acción social de Weber, en la etnometodología de Garfinkel, y en la lengüística de Chomsky y de Wittgenstein. Recurre al análisis conversacional para intentar desvelar a forma en que el sujeto entiende el medio social.
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA, Max Weber (1864-1920) Tiene interés en la teoría del conocimiento y en que las aproximaciones a la realidad por parte de los individuos se hacen teniendo en cuenta las aportaciones de los demás, es decir una sociología comprensiva que busca entender y explicar la acción social o conducta de un individuo influenciada por otros estableciendo que una forma de comprender u ordenar la realidad de la acción social se debe hacer a través del tipo ideal.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL, Peter Berger (1929) Se fundamenta en que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La realidad es entendida como una serie de fenómenos “externos” a los sujetos (no pueden controlar su existencia en el mundo) y el conocimiento es la información respecto de las características de esos fenómenos. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en que un cuerpo de conocimiento sobre un fenómeno determinado queda establecido socialmente como realidad.

INVESTIGACIÓ-ACCIÓN Kurt Lewin (1890-1947)
Con la influencia de la Psicología Social los intelectuales estudiosos del comportamiento tanto de los sujetos como de los colectivos se adentraron en el campo de la conducta luego de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología.Es el momento en que la relación entre individuo y sociedad se comienza a interpretar como elementos que no pueden caminar solos. El individuo se comporta y crea una reacción de la sociedad mientras que la sociedad con su respuesta moldea las conductas de los individuos que reaccionan al primero. Los psicólogos se preocuparán por el individuo y los sociólogos por la sociedad, pero se ven obligados a utilizar las herramientas de unos u otros para poder interpretar las necesidades de ambos. La Psicología Social da paso a una nueva forma de conseguir la solución de los problemas que surgen en la comunidad: investigando y actuando.
Hacia 1946 surge el concepto de investigación-acción introducido por el psicólogo social KurtLewin diseñando una heurística o procedimental especial con grupos sociales característicos de la post-guerra. Es una indagación introspectiva colectiva en la cual los sujetos comprenden su situación y procuran mejorar su racionalidad y sus practicas sociales o educativas con justicia. Es una forma de responder solucionando sus problemas sociales fundamentales haciendo ciencia social por medio de programas de acción que resuelvan los problemas que surgen de lo cotidiano. Es trabajar en el campo social cuestionando el fenómeno practico hasta hacerlo filosófico. La investigación–acción trata trata de converger los conocimientos y cambios sociales uniendo la teoría y la práctica.
Con estos planteamientos Kurt Lewin demuestra que la investigación-acción moderna se caracteriza por:
- Ser participativa.
- Poseer impulso democrático
- Capacidad de Contribuir al conocimiento desde las Ciencias Sociales.
Debido a la amplitud de sus propuestas de solución la investigación-acción resultó útil para su aplicación en múltiples situaciones y programas sociales como la salud, la educación, asistencia social, la participación comunitaria, etc. Con sus aportes teóricos y prácticos la investigación-acción se convierte en una excelente herramienta para enfrentar los problemas que son habituales en una comunidad y, por tanto, es un instrumento práctico para que las sujetos sociales aprendan y demuestren que pueden participar y solucionar sus problemas.

Desde la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de las teorías y aplicaciones de investigación-acción dieron paso al surgimiento de la Psicología Social Comunitaria. Ésta disciplina se preocupa por el estudio del comportamiento de los sujetos sociales como los colectivos o comunidades por medio de factores sociales y ambientales con el propósito de ejecutar acciones que promuevan el soluciones a las problemáticas que afectan las condiciones sociales de la gente y fortaleciendo su comunidad. el método para ejecutar la acción que se emplea se basa en el enfoque territorial-participativo para los sujetos que se involucran en el proceso de intervención, procurando crear con cambios que serán visualizados a largo plazo en los sistemas sociales donde se localizan dichos grupos.
El concepto de convivencia comunitaria resultará un proceso de gestión social con el propósito de modificar la calidad de vida y a la vez valorar el dialogo como instrumento de reflexión a la problemática de la comunidad. Esta forma de ver y actuar frente la realidad social la denominamos perspectiva socio-crítica. Es como educar a la comunidad para que conviva con sus cotidianidad y a la vez aprenda a elaborar sus respectivas soluciones
|

Este enfoque es mas utilizado en el mundo de la educación donde la escuela es el centro de acción. De la misma forma podemos observar que en las comunidades surgen espacios donde se convoca a la comunidad para recibir las orientaciones necesarias con el propósito de que observe y discuta los problemas que le afectan y de paso descubra cuales individuos pueden asumir el rol de conductores del proceso y lograr establecer soluciones inteligentes de forma colectiva.
En la actualidad la Psicología Social Comunitaria, la investigación-acción y la Teoría crítica no gozan de mucha difusión, por tanto es necesario que las comunidades que necesitan aprender a unificar criterios que las encaminen en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas, se realicen encuentros o talleres educativos para lograr organizarse y aprender.
CONVIVIR ES CONSTRUIR LA COMUNIDAD POR MEDIO DE LA PARTICIPACIÓN, ES EMPODERARSE Y DESCUBRIR EL VALOR DE LA PALABRA CON LA ACCIÓN POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
En medio del proceso de convivencia comunitaria el diálogo es importante. Sin diálogo no hay posibilidad de un acuerdo de una manera civilizada. Es un trabajo al que tenemos que estar dispuestos para realizar en distintos momentos y escenarios donde se desarrolla nuestra vida cotidiana. Esto requiere una capacidad de dominio, educación y flexibilidad para aceptar lo único e irrepetible de cada conflicto y/o de cada individuo que hará que cada situación se aborde desde su originalidad.
La presencia de un conflicto constituye una oportunidad para evaluar los principios esenciales de la vida comunitaria como: la responsabilidad social e individual, la participación democrática y la búsqueda de soluciones. A nivel de los distintos entornos educadores se han de generar ambientes propios que contribuyan a la construcción de una sociedad más civilizada donde los diferentes actores sociales promuevan procesos dialógicos constructivos y pacíficos con el único propósitos de regular la convivencia.
En todo grupo existe la necesidad de convivir, y por tanto de adaptarse; la interacción y la necesidad de la socialización son formas básicas de la naturaleza humana que nos ayudan a conseguirlo. Unos de los instrumentos esenciales que tiene el hombre es el lenguaje, por medio de él nos comunicamos con las otras personas, podemos herir, convencer, estimular, engañar, criticar, etc. Concluimos que el lenguaje es fundamental para la convivencia. Aprender a convivir es aprender a vivir en armonía con nuestro entorno social. La clave de la convivencia es reconocer que todos tenemos derechos y obligaciones que rigen la vida en sociedad.

CONSTRUCCIÓN DEL LIDERAZGO COMUNITARIO: DEL POSITIVISMO A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (II) by Samuel Monción is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://inteligenciacriticasm.blogspot.com/.