Quantcast
Channel: InteligenciaCriticaSM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 137

LIDERAZGO Y CONFLICTOS: EVALUAR LA PERSONA, LA PROFESIÓN Y LA INSTITUCIÓN

$
0
0
10 RAZONES PARA MANTENERNOS EN CALMA 

Durante muchos años he estado involucrado en actividades directas con personas por medio de la labor docente. Muchas veces he tenido alteraciones de la paciencia, cambios en el rostro que denotan incomodidad, reacciones internas a punto de manifestarse en acciones contra los demás, expresiones del rostro como diciendo "increíble, pero cierto" y unas cuantas expresiones que se puedan agregar. Pero cada vez que surgen esos imprevistos motivadores de conductas negativas el valor de la prudencia se apodera de mi y me ayuda a elaborar una hermosa pregunta: Es posible mantener la calma?

1- Lo perfecto no existe
En todo ese trayecto he coincidido con muchas personas de conductas muy diferentes y que provienen de lugares y situaciones sociales muy distantes al actuar profesional y que actúan según la forma de vida que han llevado antes de ejercer lo aprendido en la universidad. Por eso logré entender que nadie es perfecto y que tampoco soy perfecto para tener afinidad con las personas que compiten a mi alrededor. Por tanto, esa forma de ver la realidad me ayudó a concluir que tengo debilidades y que en mi ejercicio profesional debo mantenerme actualizado con el propósito de mejorar en todos los aspectos. En fin, debo construir y saber mantener la capacidad de liderazgo que me caracteriza para poder enfrentar a las personas que utilizan las críticas destructivas como mecanismo de defensa y de ataque.

2- Tiempo para conocerse a sí mismo
Los primero que debemos hacer es administrar el tiempo que tenemos a diario para auto-examinar la persona que llevamos dentro para ser capaces de conocer lo que somos. La razón es que de todas las personas que nos rodean no todas mostrarán empatía con lo que hacemos y por tanto la colaboración profesional será muy reducida. En medio de dicho contexto se generan actitudes utilizadas por personas que se proponen repuntar su ego por medio de acciones perjudiciales al prójimo basadas en una concepción de inefectividad, ambición y baja autoestima. La envidia existe y la incompetencia también, por tanto hay que saber reaccionar con prudencia ante situaciones como estas que se nos presentan y disponer de tiempo para conocernos y evitar que nuestro ser se contagie de dichos elementos negativos.

3- Indiferencia e inteligencia para ignorar actitudes negativas
Las críticas que destruyen se manifiestan en el lenguaje utilizado hacia nuestro productivo hacer profesional. Si eso sucede es un indicativo de que nuestro proyecto profesional se encamina hacia el éxito. La clave es manejarse con cuidado recurriendo a la paciencia. A las personas que procuran crear el conflicto como arma de desequilibrio personal, profesional e institucional se les hace mas fácil elaborar ideas no productivas. En momentos de nuestra felicidad ante el logro son capaces de acuñar frases u oraciones aludiendo complicidades, oportunismos, dádivas, prebendas y hasta corrupción, sin tener la más mínima imaginación de que lo que hemos logrado es fruto del esfuerzo y el sacrificio personal y profesional. Los individuos que se dedican a destruir el éxito de los demás con informaciones falsas son especialistas en destrucción, insatisfacciones y desmoralizaciones tanto para las personas como para las instituciones. Solución: Hacer caso omiso y demostrar que sus elaborados trabajos perjudiciales no tienen el más mínimo efecto de distracción y disuasivo hacia nuestro ser profesional disciplinado.

4- Madurez y proactividad
Cuando notamos que alguien se ufana por construir el conflicto o enfrentamientos negativos y que somos capaces de tener cuidado ante la provocación puede darse a entender que es un tipo de cobardía. En realidad si nos dedicamos a responder de la misma forma nuestro comportamiento se igualará al mismo nivel y por tanto la calidad de nuestra persona descenderá demostrando que somos tan irrespetuosos como los provocadores de conflicto. La cuestión es demostrar seguridad en que nuestro propósito profesional e institucional tiene firmeza y disciplina y que no permitiremos que se desvíe del horizonte que deseamos. Si seguimos en el camino de nuestros logros con la frente en alto y luchando por lo que queremos, es por que tenemos un propósito de vida con enfoques positivos.

5- Del dicho al hecho, hay mucho trecho (refrán popular)
Siempre que demostremos disciplina, capacidad de organización y planificación en nuestro que hacer profesional encontraremos sujetos que aplican valor correcto a sus acciones y no a lo nuestro. Son capaces de elaborar conceptualizaciones negativas de nuestros proyectos, sin reparar en lo más mínimo que sus acciones promueven el desorden o el fracaso. Hay que decirlo claro, es muy bueno hablar de ser marinero, lo difícil es subirse al barco y ponerlo a navegar. Un consejo para quienes empañan el trabajo ajeno es póngase a trabajar y deje de tanto hablar así obtendrá mayor producción profesional.

6- Antivirus profesional evitando el desprecio
En el contexto laboral podemos encontrar a diario individuos dedicados a la elaboración de evaluaciones poco asertivas sobre nuestro trabajo sin tener la más mínima idea de los valores que poseemos. La falta de objetividad los caracteriza y el subjetivismo aflora en cada expresión que denotan. Todo profesional debe indagar a su alrededor para localizar los sujetos más productivos que formarán parte de su proyecto. Es lo que concibo como escanear nuestro entorno profesional para proteger lo bueno, reparar lo influenciado y eliminar lo dañado. Quien es útil es productivo, quien no produce es utilizable motivar el daño. En la práctica debemos cuidar nuestra persona evitando el contagio o influencia viral a nuestro entorno profesional.

7- Confianza en nosotros mismos
A medida que nuestro proyecto profesional adquiere proyección y liderazgo nos daremos cuenta de que habrán personas sintiendo afinidad o simpatía y por tanto estarán dispuestos a colaborar. Sin embargo en algunos individuos notaremos que su falta de autoestima refleja la indisciplina y la falta de planificación denotando claramente su capacidad de improvisación ante los problemas y por tanto la puesta en pruebas de que cometen errores y viven de ellos. Mostrar confianza y seguridad con cautela, prudencia e inteligencia es fundamental para evitar ser influenciados por las concepciones negativas del conglomerado improvisador.

8- Vocación, profesionalismo e intereses
La construcción de un perfil profesional racional y disciplinado puede hacernos enfrentar a individuos que reaccionan de acuerdo a sus intereses y de pronto caen en irracionalidades e improvisaciones con enjuiciamientos malsanos. El peligro está en dejarse provocar de tal actitud. Siempre que reaccionemos tomando en cuenta los valores que hemos aprendido, denotaremos que nuestro actuar tendrá cierto nivel de aprobación en el espacio social o institucional donde incidimos. Esa esa la actitud deseada y por tanto productiva para el propósito profesional. Sopesar en momento en que los intereses deban estar por encima de los valores profesionales debe ser una característica de la capacidad de liderazgo que poseemos. Los intereses organizan, la profesión planifica y la vocación idealiza y construye relaciones entre las personas. 

9- Colaboración profesional y organización institucional
A medida en que comprometemos nuestra capacidad profesional colaborando con el proyecto institucional notaremos que existen individuos capaces de observar y crear situaciones que se convierten en pretextos para entorpecer el avance y desarrollo de los demás, de sí mismos y de la institución. En el mundo actual el secreto del éxito individual, grupal, profesional e institucional radica en la capacidad de colaboración que exista entre los sujetos que interactúan en un contexto social determinado. A medida en que colaboramos se incrementa la organización y por tanto el desarrollo en el espacio social en que ejercemos nuestra labor productiva. La colaboración es necesaria para todos en todo momento. Una sola golondrina no provoca la lluvia volando en círculos, es necesario que las demás se unan para lograr su propósito. Es nuestra decisión si aprendemos a colaborar o si nos convertimos en elementos que obstruyen en desarrollo.

10- Auto-evaluación y compromiso
Evitar hacer a los demás lo que a nosotros mismos no nos gusta y reflexionar sobre nuestra actitud significa que estamos dispuestos a dar el primer paso para evaluarnos y ser mejores. Entender que si provocamos una situación perjudicial que involucra a los demás también puede convertir en bumerán para nuestra persona. Para evitar situaciones parecidas debemos enfrentarnos a nuestra propia figura en el espejo y establecer valoraciones que justifiquen si nuestro comportamiento es correcto o éticamente aceptable en el mundo profesional con el cual estamos comprometidos. Confiar en sí mismos es promover nuestra capacidad empática de atraer a los demás y de comprometernos viviendo en una comunidad de armonía y calidad afectiva.
Licencia de Creative Commons
LIDERAZGO Y CONFLICTOS: EVALUAR LA PERSONA, LA PROFESIÓN Y LA INSTITUCIÓN by Samuel Monción is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://inteligenciacriticasm.blogspot.com/.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 137

Trending Articles