BAILANDO CON EL GAGÁ Y GOZANDO EN LOS BATEYES DE LA CAÑA


"Son núcleos semirurales donde se albergan enormes grupos de obreros agrícolas de nacionalidad y cultura externa al contexto general de la cultura dominicana. A estos, se unen pequeños segmentos de población nacional, que se incorporan al contexto en diferentes niveles de integración, determinada por las reglas del juego establecidas por el sistema de explotación agro industrial de la caña del azúcar". (1)
Como manifestación cultural el Gagá es la representación del carnaval haitiano llamado "Ra-rá" y describe con claridad una subcultura dentro de la forma de vida del pueblo haitiano. Sus Símbolos y interpretaciones de origen haitiano han sido desvirtuadas por los habitantes de los bateyes nacidos en la República Dominicana adaptándolas a las condiciones sociales y mezclándonos con las tradiciones propias de los dominicanos.
"En principio, el Gagá responde al perfil esencial de la "sociedad unfó", en otras palabras, el conjunto de los individuos que siguen a un sacerdote vudú y se organizan alrededor de éste, formando una especie de familia conjunta cuyos vínculos son de orden ritual, mágico y mítico. El Gagá es una de las manifestaciones públicas de un conjunto de rituales propios del vudú en Haití, muy vinculados a la veneración de los antepasados y al mundo de los muertos y sus divinidades espirituales (...)
(...) En síntesis, el Gagá es una expresión afrorreligiosa haitiana adaptada a las condiciones especiales de existencia de sus cultores originales en el batey dominicano, que no necesariamente, por encontrarse en territorio nacional responde a los sistemas de símbolos y la praxis, propia de la dominicanidad". (2)
Es notorio encontrar estas manifestaciones rítmicas como celebraciones en movimiento o procesiones que denotan su origen y expresiones mágico religiosas junto a la música heredada del África, el vudú y la santería que también es una mezcla de las tradiciones cristianas con los loases africanos celebradas en la Cuaresma y se hace mas frecuente en plena Semana Santa, específicamente el Jueves Santo. Además expresa el concepto popular erótico en el baile conjuntamente con las letras que aluden al trabajo agrícola y a la lucha por sobrevivir.
TIPOS DE GAGÁ
Existen dos tipos de gagá según su origen: El gagá haitiano o ra-rá y el gagá dominicano. El primero se cantan en creole y el segundo se expresa en español. ambos cantan alusiones al contexto cultural e histórico incluyendo la vida de personajes representativos de dichos pueblos. Un ejemplo de ello son las letras siguientes sobre la muerte de Florinda Soriano (Mamá Tingó):
Era un botao, le dí azá por todas partes
de día y noche también, y por eso me mataron...
a mí me asesinaron.
La tierra e' pa'sembrá, la tierra e'pa', la tierra e pa’ sembrá
¡Qué viva Mamá Tingó!
Mamá Tingó, Mamá Tingó
¡Qué viva Mamá Tingó!''(3)
INSTRUMENTOS MUSICALES
TAMBU: Tambor de un solo parche de gran tamaño usado en el Gaga.
CATALIE: Tambor de un solo parche, pequeño, usado en el Gaga.
FUTUTOS: Aerófonos monotónicos de Bambú usados en el Gagá en grupos de dos, tres o más.
TATU O TUATUA: Aerófonos metálicos politónicos, por efectos vocales, usados en el Gagá.
LAMBÍ (Strombus gigas) o Concha marina: Aerófonos politónicos, por efectos vocales.
http://www.youtube.com/watch?v=YdVeIhdCUvc
Fuentes bibliográficas:
(1) (2) http://www.ub.edu/hvirt/public/congres97/peguero.htm
(3) http://folkloredominicano.blogspot.com/2013/03/el-gaga-es-tambien-parte-de-la-semana.html
http://promusicaafro.wordpress.com/2009/08/19/algunos-de-los-instrumentos-tradicionales-dominicanos/
TATU O TUATUA: Aerófonos metálicos politónicos, por efectos vocales, usados en el Gagá.
LAMBÍ (Strombus gigas) o Concha marina: Aerófonos politónicos, por efectos vocales.
MARACAS: Sonajeros de fruta natural (higüero o Crescentia cujute) usada en los Congos, Gaga y otros.
YON: Bastón de sonajeros (maraquitas metálicas) dobles usados por los bailadores del gaga.
CHAPITA: Campana de una sección de muelle de carros usada en el Gagá. (4)
YON: Bastón de sonajeros (maraquitas metálicas) dobles usados por los bailadores del gaga.
CHAPITA: Campana de una sección de muelle de carros usada en el Gagá. (4)
CONCLUSIONES
El gagá tiene elementos dominicanos fusionados como el idioma, los palos, los personajes históricos y sociales, la religiosidad, el trabajo agrícola del corte de la caña, entre otros han calado en esta manifestación religiosa y cultural haitiana hasta el punto de hacerla parte del folklore musical dominicano. Como demostración compartiré un vídeo que encontré en donde se disfruta de buen ritmo y baile además observamos el encuentro de dos grupos interpretando gagá, se enfrentan y buscan una solución para proseguir con su caminata bailando y tocando al ritmo de los contagiosos toques de sus originales instrumentos musicales y bajo el liderazgo de sus jefes yendo siempre al frente. En fin, se goza para rato con el gagá. Veamos el siguiente vídeo: INGENIO CONSUELO, SAN PEDRO DE MACORÍS, REPÚBLICA DOMINICANA
EL GAGÁ QUE COME GENTE
También puedes disfrutar de los siguientes vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=o8FIJX0HHTEhttp://www.youtube.com/watch?v=YdVeIhdCUvc
Fuentes bibliográficas:
(1) (2) http://www.ub.edu/hvirt/public/congres97/peguero.htm
(3) http://folkloredominicano.blogspot.com/2013/03/el-gaga-es-tambien-parte-de-la-semana.html
http://promusicaafro.wordpress.com/2009/08/19/algunos-de-los-instrumentos-tradicionales-dominicanos/