Quantcast
Channel: InteligenciaCriticaSM
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

EL ARTE EN LA COCINA DOMINICANA

$
0
0
GASTRONOMÍA CASERA DOMINICANA: EL SANCOCHO 

El sancocho es un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano, o legumbres (fríjoles, arvejas, lentejas, guandúl, habas, entre otros), al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, cerdo, pescado, res, costilla, hígado, mondongo, chivo, pavo, entre otros), lo cual le da el nombre final al sancocho, por ejemplo, sancocho de "carne" o "entero", "de gallina", "de costilla", "de mondongo", "de rabo", "trifásico" (carne de res, gallina y cerdo), entre otros.

Preparación
El sancocho se prepara en una olla grande, en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carnes, mazorca, zanahoria, plátano verde, papa, plátano maduro, ahuyama, malanga, yautía, guineo verde, batata, chayote, otoe, arracacha, ocumo, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, guandúl) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros) según la versión regional.

En República Dominicana hay gran variedad de sancochos, aunque todos parten de la misma base; al igual que los sancochos de otros países del Caribe, es una sopa espesa con todo tipo de tubérculos, legumbres y carnes disponibles. En algunas partes del país se le llama "salcocho" y este término es debidamente usado.

Merengues
Para el dominicano el sancocho es tan importante culturalmente, que desde hace varias décadas, se le han dedicado canciones como El sancocho prieto, tema popular que ha sido interpretado por Alberto Beltrán, Vinicio Franco, Joseíto Mateo, Johnny Ventura. (1)

Sancocho Prieto, Vinicio Franco, Francis Santana, merengues para la historia, merengues en Reserva:

Expresiones
Alusivo al sancocho, el dominicano usa la expresión "eso es un sancocho" para describir una situación confusa en la que intervienen múltiples factores.

Variaciones
Existen también variaciones como el sancocho blanco, que es mayormente compuesto de aves, generalmente pollo. Otro sancocho famoso en República Dominicana es el denominado sancocho de las siete carnes, el cual lleva diversas carnes de ave como el pollo, gallina criolla, gallina de Guinea, cerdo, carne de vaca, en algunos lugares chivo y primordialmente las demás son variaciones de las primeras pero ahumadas o embutidas como las chuletas de cerdo ahumadas, las costillas ahumadas, longaniza de cerdo, etc. Dentro de las leyendas urbanas y rurales se menciona a menudo que contenía carne de carey y hasta carne de manatí. Estas últimas prohibidas hace muchos años por vedas de bioconservación. Otras adiciones y variaciones se deben a los tipos de carnes y condimentos únicos que van desde los bollitos de plátano verde rayado, bollitos de harina de trigo, bollos de Guayiga (tubérculo de la Región Sur, primordialmente San Cristóbal y Palenque que se elabora de manera especial para quitarle la toxicidad) entre otros tubérculos que varían según la región.

a) El sancocho prieto

Toma su color por la adición del plátano verde, el plátano rulo y guineos tiernos los cuales aportan este color con su mancha, junto a los demás condimentos yuca, yautías, morada, blanca, amarilla, yame, papas, orégano, cilantros, ajíes, carne pre-cocida o sofrita, chivo, cerdo, res, gallina, pato, pavo.




b) El sancocho de guandules (gandules) verdes y el sancocho de habichuela (Chambre)

Entre los sancochos más favorecidos y también más suculentos se encuentran los sancochos de granos, principalmente de habichuelas (frijoles) rojas y de guandules (gandules) verdes. La preparación de los mismos es prácticamente igual, pero se hacen con una base de el grano en cuestión guisado o al menos ablandado previamente.




RECOMENDACIONES ESPECIALES
Para preparar un suculento sancocho dominicano de siete carnes les dejo el link donde encontraran la receta. Espero que disfruten en familia o entre amigos.

SANCOCHO DOMINICANO DE 7 CARNES (2)
Receta para 12 personas 

Ingredientes:
2 libras de carne de res con hueso
2 pollos o gallinas peladas y picadas en piezas
1 libra de tocino de cerdo
2 libras de carne de chivo picada
1 libra de lacón picado
2 libras de carne de cerdo
1 vara de longaniza
4 plátanos verdes en cuadros
2 libras de yautía blanca picada
1 libra de yautía amarilla picada
1 libra de ñame picado
2 libras de auyama picada
2 mazorcas de maíz
2 libras de batata (opcional)
2 cucharadas de aceite
1 cucharada de orégano
1 ají cubanela verde
3 ajíes gustosos
1 cebolla picada
2 dientes de ajo machacados
1 mazo de cilantro
3 hojas de cilantro ancho
2 naranjas agrias
5 litros de agua

Preparación:
Sazone las aves como acostumbra hacerlo al guisarlas. Limpie la carne de res y cerdo quitando el exceso de grasa, sazone y deje reposar media hora. Sazone el chivo con ajo y orégano, conserve por media hora más. En un caldero grande sofría y dore las carnes. En una olla pequeña cocine la longaniza y reserve para añadir al final de la cocción. Sofría aparte el tocino y el lacón de cerdo. En una olla grande cocine todas las carnes. Cuando los víveres estén suaves, saque los blancos para que no se desbaraten. Eche la longaniza y la auyama. Rectifique el sazón y añada más si es necesario. Si el caldo está poco espeso maje la auyama y agregue mezclando bien. Agregue el jugo de naranja agria y deje cocinar destapado hasta conseguir la consistencia deseada. Puede preparar ají picante para que cada comensal lo añada a su plato. Sirva el sancocho con arroz blanco y aguacate.
Juan B. Nina


COMO SUCEDIÓ HACE MUCHO TIEMPO? Véalo

$
0
0
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

EN ESTA OCASIÓN PRESENTO UN APORTE EN INVESTIGACIÓN E HISTORIA TIC. 

Canal http://www.youtube.com/user/angarmegia/videos
Saludos al Profesor Antonio Angar Megia por su buen trabajo TIC. Valioso aporte en la web.

USO RECOMENDADO PARA LOS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. CONTIENE UN BUEN TRABAJO DE RECOPILACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES PERÍODOS DE LA HISTORIA.

NOTA: Para las demás asignaturas del currículo aparecen otros aportes relacionados con el contenido. Adaptarlos a su Plan de Clases como sea conveniente es lo mas idóneo.
seguir estos links http://angarmegia.com/videos.htm
http://angarmegia.com/imprimibles_historia.htm



OTROS APORTES PARA VER

MESOPOTAMIA: LOS SUMERIOS


VER TAMBIÉNhttp://www.youtube.com/watch?v=5O_6-abXVPg

Recomendación para estudiantes de Ciencias Sociales:  
a) Para una mejor comprensión de las clases trate de escribir el contenido o tema en el buscador de http://www.youtube.com/ y selecciones los trabajos de recopilación realizados que oscilan en tiempos de duración de 3 a 14 minutos.

b) Si eres estudiante del Nivel Superior o Profesional Docente u otra carrera es recomendable optar por los documentales mas extensos que proporcionan con mayor detalle información u opciones de expertos en el campo de su interés pedagógico.

Prof. Samuel Monción
Profesor de Ciencias Sociales Nivel Medio
Liceo Nocturno Eladio Peña De la Rosa

BLA BLA BLA DOÑA PURA LA RETÓRICA

$
0
0
CRITICA Y PLANIFICA TUS PALABRAS


ES PROPIA DE LOS PERSONAJES QUE CRITICAN AL GOBIERNO O CUALQUIER GESTIÓN SIN LÓGICA NI CONSISTENCIA. 

SON PERSONAS A LAS QUE LES GUSTA HABLAR Y ARRASTRAR A OTROS EMOTIVAMENTE. 

POR LO GENERAL SU FIN ES DESMORALIZARSE Y SE CONVIERTEN EN LOS CRITICADOS DE SUS PROPIOS SEGUIDORES. 

CARECEN DE LIDERAZGO Y DE PROPUESTAS INSTITUCIONALES Y PARTEN DE UN SENTIMIENTO PERSONAL O DE ALGÚN PROBLEMA PARTICULAR QUE TERMINA DESVANECIÉNDOSE EN EL RECUERDO BORRABLE CON EL TIEMPO.

LA MEJOR FORMA DE HABLAR Y CONSEGUIR SEGUIDORES ES UTILIZANDO LA COHERENCIA ENTRE PALABRAS Y HECHOS ALTERNÁNDOLOS HECHOS-PALABRAS O PALABRAS-HECHOS.


PIÉNSELO Y LOGRARÁ EFECTOS INCREÍBLEMENTE POSITIVOS.

http://inteligenciacriticasm.blogspot.com/2013/10/aprendiendo-ser-lider-ii-de-quien-es-el.html

EL SALTO DE JIMENOA

$
0
0
EL SALTO DE JIMENOA, JARABACOA, LA VEGA

El río Jimenoa es un afluente del río Yaque del Norte. Sus aguas son utilizadas para producir energía en una Hidroeléctrica ubicada a 11 Km de Jarabacoa y tiene un caudal medio de 3.5 m³/s en Hato Viejo.
Es uno de los ríos de la República Dominicana mas visitados por turistas nacionales e internacionales. 

Además es ideal para el turismo ecológico y de montaña, en especial usar la velocidad de su corriente para el turismo de aventura sobre una canoa o balsa dejando en la persona que participa de dicha aventura una sensación de emoción y adrenalina frente al desafío del poder del agua corriendo libremente por el suelo inclinado en su camino rumbo al mar o al afluente donde terminan sus aguas.



De visita al Salto de Jimenoa, Jarabacoa, La Vega, en marzo del 2005. 











LLUVIA

$
0
0
EL CIELO ESTÁ NUBLADO Y NO CEDE


El clima en Santo Domingo, República Dominicana (Dominican Republic) está sumamente complicado debido a la formación de un fenómeno atmosférico ubicado al sureste de la Isla de La Hispaniola. Veamos lo que nos indica la foto tomada desde mi móvil BlackBerry Q10 utilizando el satélite de http://m.accuweather.com/es/do/national/satellite?p=rimbb10&c=125887




MI LABOR DOCENTE

$
0
0
MIS CENTROS EDUCATIVOS EN LINEA DE TIEMPO

RECUERDO MIS INICIOS EN DOCENCIA

COLEGAS DOCENTES DEL LICEO NOCTURNO LIC. VÍCTOR GARRIDO (INVI) ALGUNOS YA DIFUNTOS, OTROS EN JUBILACIÓN Y LOS MENOS ACTIVOS EN EL PAÍS O EN EL EXTERIOR. SI VES ALGUNOS POR LOS CAMINOS DE LA VIDA, LES DAS UN SALUDO EFUSIVO DE MI PARTE.



EQUIPO DOCENTE MUY DISCIPLINADO 


MIS COLEGAS EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ UBICADO EN EL CENTRO DE LOS HÉROES, SANTO DOMINGO DE GUZMÁN  DISTRITO NACIONAL CAPITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.









JUEGO DE VOLEIBOL ENTRES DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ












COMPARTIENDO PASTEL DE CUMPLEAÑOS DE VARIOS DOCENTES EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

ES UN EJEMPLO VIVO DEL INTERMINABLE TRABAJO DOCENTE REALIZADO CON DISCIPLINA Y PROFESIONALISMO. SIEMPRE LOS RECORDARÉ COMO DOCENTES DISCIPLINADOS Y CALIFICADOS.







CENTRO QUE TRABAJA ARDUAMENTE

GRADUACIÓN 2008 DEL LICEO VESPERTINO DOÑA EMMA BALAGUER DE VALLEJO


 NUNCA HABÍA VISTO COMO SE LUCHA POR CREAR DISCIPLINA Y TRABAJO EN UN ESPACIO ACOSTUMBRADO AL DESORDEN Y LA INESTABILIDAD. NOS DAMOS EL MÉRITO DE SER



 CELEBRACIÓN DEL FINAL DEL AÑO ESCOLAR 2009-2010 ENTRE LOS COLEGAS DOCENTES DEL LICEO VESPERTINO DOÑA EMMA BALAGUER DE VALLEJO.

EL EQUIPO QUE CONFIGURO LA IMAGEN DIGNA DE CENTRO QUE TRABAJA ARDUAMENTE POR EL BIEN DE LA EDUCACIÓN VENCIENDO LAS DEBILIDADES HEREDADAS DE OTRAS ADMINISTRACIONES. 

SALUDOS AMIGOS Y AMIGAS. 





LUCHA POR ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
DOCENTES DEL LICEO NOCTURNO PROF. ELADIO PEÑA DE LA ROSA MIENTRAS RECIBEN INFORMACIÓN EN EL TALLER SOBRE LAS MEJORAS A IMPLEMENTARSE EN EL CENTRO EDUCATIVO. 









ES UN EJEMPLO DE DOCENCIA CON SOBRE-POBLACIÓN Y DEBILIDADES QUE SE HAN SUBSANADO GRACIAS AL ESFUERZO DE COLABORACIÓN CON LA GESTIÓN ACTUAL.
ADELANTE RUMBO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.









ESCUELA BÁSICA NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA

DONDE EL ESFUERZO Y LA DEDICACIÓN SON LOS PILARES DEL DÍA A DÍA  CADA UNO SE EMPEÑA EN CREAR EL AMBIENTE NECESARIO PARA QUE LA ENSEÑANZA A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE ASISTEN SE HAGA REALIDAD.






ALGUNOS DOCENTES MIENTRAS COMPARTÍAN EN EL CLUB DE LOS LEGISLADORES INVITADOS POR EL DIPUTADODR. FRANK SOTO.











EN UNA PRÓXIMA ENTREGA LES TRAIGO LOS GRUPOS DE ESTUDIANTES MAS DESTACADOS QUE HE VISTO EN LAS AULAS POR DONDE HE PASADO EJERCIENDO LA LABOR DOCENTE.

"E´to e´pa´ tíguere, aquí no vale brujo"

$
0
0
BAILANDO CON EL GAGÁ Y GOZANDO EN LOS BATEYES DE LA CAÑA

La pronunciación gutural de la letra "R" recibida directamente de los inmigrantes haitianos al decir el nombre del baile el "Ra-rá", motivó a que los dominicanos, habitantes de la Parte Este de la Isla de Santo Domingo,  cambiaron el sonido y dieron paso a la creación de una nueva palabra en el folklore: el Gagá.

La palabra Gagá se inserta en el lenguaje dominicano con la llegada de los trabajadores de la caña que se establecieron en las llamadas "Zonas de Batey o Bateyes" en el territorio de la República Dominicana. 

"Son núcleos semirurales donde se albergan enormes grupos de obreros agrícolas de nacionalidad y cultura externa al contexto general de la cultura dominicana. A estos, se unen pequeños segmentos de población nacional, que se incorporan al contexto en diferentes niveles de integración, determinada por las reglas del juego establecidas por el sistema de explotación agro industrial de la caña del azúcar". (1)

Como manifestación cultural el Gagá es la representación del carnaval haitiano llamado "Ra-rá" y describe con claridad una subcultura dentro de la forma de vida del pueblo haitiano. Sus Símbolos y interpretaciones de origen haitiano han sido desvirtuadas por los habitantes de los bateyes nacidos en la República Dominicana adaptándolas a las condiciones sociales y mezclándonos con las tradiciones propias de los dominicanos.

"En principio, el Gagá responde al perfil esencial de la "sociedad unfó", en otras palabras, el conjunto de los individuos que siguen a un sacerdote vudú y se organizan alrededor de éste, formando una especie de familia conjunta cuyos vínculos son de orden ritual, mágico y mítico. El Gagá es una de las manifestaciones públicas de un conjunto de rituales propios del vudú en Haití, muy vinculados a la veneración de los antepasados y al mundo de los muertos y sus divinidades espirituales (...) 
(...) En síntesis, el Gagá es una expresión afrorreligiosa haitiana adaptada a las condiciones especiales de existencia de sus cultores originales en el batey dominicano, que no necesariamente, por encontrarse en territorio nacional responde a los sistemas de símbolos y la praxis, propia de la dominicanidad". (2)


Es notorio encontrar estas manifestaciones rítmicas como celebraciones en movimiento o procesiones que denotan su origen y expresiones mágico religiosas junto a la música heredada del África, el vudú y la santería que también es una mezcla de las tradiciones cristianas con los loases africanos celebradas en la Cuaresma y se hace mas frecuente en plena Semana Santa, específicamente el Jueves Santo. Además expresa el concepto popular erótico en el baile conjuntamente con las letras que aluden al trabajo agrícola y a la lucha por sobrevivir. 



TIPOS DE GAGÁ
Existen dos tipos de gagá según su origen: El gagá haitiano o ra-rá y el gagá dominicano. El primero se cantan en creole y el segundo se expresa en español. ambos cantan alusiones al contexto cultural e histórico incluyendo la vida de personajes representativos de dichos pueblos. Un ejemplo de ello son las letras siguientes sobre la muerte de Florinda Soriano (Mamá Tingó):

Era un botao, le dí azá por todas partes
de día y noche también, y por eso me mataron...
 a mí me asesinaron.
 La tierra e' pa'sembrá, la tierra e'pa', la tierra e pa’ sembrá
¡Qué viva Mamá Tingó!
Mamá Tingó, Mamá Tingó
¡Qué viva Mamá Tingó!''(3)

INSTRUMENTOS MUSICALES

TAMBU: Tambor de un solo parche de gran tamaño usado en el Gaga.
CATALIE: Tambor de un solo parche, pequeño, usado en el Gaga.
FUTUTOS: Aerófonos monotónicos de Bambú usados en el Gagá en grupos de dos, tres o más.
TATU O TUATUA: Aerófonos metálicos politónicos, por efectos vocales, usados en el Gagá.
LAMBÍ (Strombus gigas) o Concha marina: Aerófonos politónicos, por efectos vocales.
MARACAS: Sonajeros de fruta natural (higüero o Crescentia cujute) usada en los Congos, Gaga y otros.
YON: Bastón de sonajeros (maraquitas metálicas) dobles usados por los bailadores del gaga.
CHAPITA: Campana de una sección de muelle de carros usada en el Gagá. (4)

CONCLUSIONES 
El gagá tiene elementos dominicanos fusionados como el idioma, los palos, los  personajes históricos y sociales, la religiosidad, el trabajo agrícola del corte de la caña, entre otros han calado en esta manifestación religiosa y cultural haitiana hasta el punto de hacerla parte del folklore musical dominicano. Como demostración compartiré un vídeo que encontré en donde se disfruta de buen ritmo y baile además observamos el encuentro de dos grupos interpretando gagá, se enfrentan y buscan una solución para proseguir con su caminata bailando y tocando al ritmo de los contagiosos toques de sus originales instrumentos musicales y bajo el liderazgo de sus jefes yendo siempre al frente. En fin, se goza para rato con el gagá. Veamos el siguiente vídeo: 

"E´to e´pa´ tíguere, aquí no vale brujo" (SEGUNDA PARTE)

$
0
0
BAILANDO CON EL GAGÁ Y GOZANDO EN LOS BATEYES DE LA CAÑA

EL GAGA QUE COME GENTE 

FÍJATE EN EL RITMO PEGAJOSO Y LOS INSTRUMENTOS QUE IMPROVISAN PERCUTIENDO Y LAS ESCENAS REPRESENTADAS POR LOS PERSONAJES Y LOS PARTICIPANTES...


MI HERMOSA TIERRA: REPÚBLICA DOMINICANA

$
0
0
Hay un país en el mundo (Pedro Mir, dominicano)
(extracto)

Hay un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.

(...)

Sencillamente
frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.



(...)

En verdad.
Con tres millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el canto de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio del amor.

(...)

Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.





Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
de donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras cantando
entre los surcos
su propiedad.

(...)

Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.

(...)



Hay muchas razones para que decidas visitar mi hermoso país y yo soy el primero en invitarte. 
Te espero.






Cultura Dominicana (referencias para Ciencias Sociales 4º e interesados)

$
0
0
NOTAS SOBRE LA CULTURA DOMINICANA
Por Carlos Esteban Deive
Artículo aparecido en Boletín del Museo del Hombre Dominicano - Año VIII, Núm. 12 (Enero 1979).
Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.
Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo.
La temprana desaparición de los naturales de la Española fue también causa que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.
De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres y hábitos de trabajo.
Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos legaron a nuestra cultura el cultivo de roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros (Veloz:1977, 66-67).
Otros elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son:
  1. instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol [1] –usado como trompeta para dar avisos– y la cuchara de higüero [2];
  2. técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería –especialmente mediante el empleo de cuerdas de cabuya [3] y la petaca de yagua [4] –, el encendido de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc.;
  3. productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua [5], el jobo [6], el maíz, el lerén [7], el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.
El mundo espiritual del taíno apenas dejó huellas en la cultura criolla, y las pocas muestras de ese mundo se hallan fuertemente sincretizadas con las creencias y ritos cristiano-africanos. Podemos citar, al respecto, la sacralización de ciertos caciques taínos, elevados a la categoría de luases o divinidades del panteón voduísta; las supersticiones relativas a las hachas indígenas, popularmente conocidas como "piedras de rayo" y el mito de la ciguapa, entidad femenina que camina con los pies al revés.
La mayor aportación del taíno a la cultura dominicana hay que buscarla, sin duda, en el lenguaje. Numerosos vocablos forman parte del habla criolla (Emiliano Tejera, 1935; Emilio Tejera, 1977).
Los grupos étnicos que proporcionarán el mayor caudal de rasgos y complejos a la cultura nacional son el español y el africano, con una evidente e indiscutible prevalencia del primero sobre el segundo a pesar de la opinión de algunos sociólogos e historiadores, cuya posición antiespañola los lleva a menospreciar la preponderancia hispánica para encumbrar las influencias ejercidas por los esclavos de distintas naciones africanas. Esta falsa actitud ha de ser vista, sin embargo, como una reacción frente a la ideología de la clase burguesa y españolizante, en la cual los prejuicios raciales, unidos a una incomprensión del pasado, teñida de etnocentrismo y que las invasiones haitianas del sigo XIX acrecentaron al máximo, impidieron valorar justamente el rico fondo etnográfico del esclavo africano, y, en consecuencia, sus contribuciones a la cultura vernácula.
Otra cosa muy distinta aconteció con la visión del aborigen. El indigenismo no fue sólo un aspecto más de la corriente romántica, que nutrió las páginas de la litera dominicana, a partir de la obra de los hermanos Javier y Angulo Guridi, desde 1840, sino que actuó también como filosofía de recambio en la lucha de los criollos contra la Anexión de la República a España. La ausencia de una clara y definida
identidad cultural entre aquellos que, paradójicamente, ostentaban con orgullo su filiación hispánica, condujo a no pocos intelectuales, en un momento en que la metrópoli intentaba retener su centenario dominio sobre la antigua colonia, a buscar en la cultura indígena unos valores que, infortunadamente, habían dejado de tener vigencia casi en los albores mismos de la administración española.
No es extraño, por tanto, que las escasas investigaciones sobre la realidad social dominicana apuntaran exclusivamente a rescatar y valorar el folklore de ascendencia hispánica, el cual, si en verdad es hegemónico, no constituye nuestra única veta etnográfica. Para los hispanistas a ultranza, las tradiciones negras no se viven ni se recuerdan. Y ni siquiera la historia las menciona. Será necesario citar al notable afroamericanista M. J. Herkovits, quien nos dice que la persistencia de africanismos ocupa en Santo Domingo un lugar prominente en toda América.
El proceso de colonización, caracterizado en principio por el modo de producción minera y más tarde –agotado éste– por el azucarero, obligó al conquistador a introducir en Santo Domingo –desaparecida la mano de obra indígena, poco resistente al trabajo forzado– al negro africano en calidad de esclavo.
La presencia del negro en la isla data de los primeros años de su descubrimiento. Sabemos con certeza que ya en 1503 existían en la Española esclavos suficientes en número como para rebelarse y huir a los montes, ya que el gobernador Ovando se quejaba de las fugas y malas costumbres que los africanos daban a los nativos, con quienes convivían en sus refugios apartados de los centros urbanos.
Los esclavos traídos a Santo Domingo procedían de diversas zonas de África y, por tanto, pertenecían a culturas diferentes. En las primeras épocas esos esclavos eran ladinos, es decir, nacidos en España y cristianizados, pero a medida que el tráfico y comercio se intensificaban y las autoridades de la colonia reclamaban más mano de obra servil para las plantaciones y otros quehaceres, se permitió la introducción de negros bozales, importados directamente de África.
El negro africano llegó, pues, a Santo Domingo, en calidad de esclavo, y fue él quien completó, con su trabajo forzado, la actividad del español conquistador. Es por tanto la situación de esclavitud la que marca, como trazo fundamental, la presencia del negro en la isla. Como esclavo, y a causa de esa situación, el negro arribó a América con sus culturas quebrantadas. Arrancado por la fuerza de su tierra, transportado y trasplantado a un nuevo hábitat, obligado a integrarse a una sociedad que no era la suya y en la que se encontraba en una posición de absoluta subordinación económica y social, el negro africano vio así destruida su organización tribal y política, sus formas de vida familiar y, en fin, todas sus estructuras sociales originales. Mientras el español se limitó a importar su sociedad y civilización, no teniendo que hacer otra cosa sino adaptarlas a un nuevo medio, la esclavitud, al desgarrar la cultura africana original, sólo permitió que el negro trajera consigo sus creencias y valores, debiendo sujetarse, en cambio, a una sociedad distinta a la suya e impuesta por su amo blanco.
Aun cuando el trasplante de esclavos negros tuvo como escenario un hábitat similar al existente en la costa occidental africana, las características singularmente dramáticas de ese trasplante impidieron que aquellos pudieran mantener intactas sus culturas. La sacudida violenta y atroz que significó para ellos su desarraigo solar, y el régimen de opresión a que fueron sometidos, ni siquiera les dejó utilizar enteramente sus técnicas en relación con el nuevo ambiente. De ahí que, en la actualidad, tal como dice Bastide (1969), no puede hablarse de civilizaciones o culturas africanas en América, sino de culturas negras o más bien de rasgos, restos de esas culturas.
Varias décadas han transcurrido desde la aparición de la obra de Nina Rodríguez, y mientras a lo largo de ese tiempo un número considerable de especialistas han venido dedicándose en otros países a estudiar los vestigios o remanentes culturales negroafricanos en el Nuevo Mundo, en Santo Domingo las aportaciones del hombre de color continúan siendo ignoradas en gran parte. Hasta hace poco, y sólo de pasada, se hacía referencia, si bien en términos peyorativos, a ciertos aspectos del África "salvaje" y "supersticiosa" incrustados, como un tumor maligno, en las entrañas del alma dominicana, y aún así esos aspectos fueron siempre vistos como extraños y producto de aciagas circunstancias históricas.
Para los afroamericanistas, Santo Domingo constituye un campo de trabajo fértil y virgen, no sólo por la escasez de investigaciones realizadas hasta hoy, sino por las excelentes y envidiables condiciones sociológicas que el país ofrece.
En efecto, la población negra y mulata existente en Santo Domingo, es el resultado de diversas migraciones:
1) las procedentes directamente de África, ocurridas en la época de la colonia. Estas migraciones comienzan en los años iniciales del siglo XVI y se continúan prácticamente hasta el siglo XVIII.
El mito de la escasez de mano de obra negra, sustentado calurosamente por los hispanistas a ultranza, no resiste el más somero análisis de las fuentes históricas. A partir de la primera mitad del siglo XVI la población de color era tan numerosa y los cimarrones pululaban por todos los puntos de la isla con tan desparpajo que la Corona española se vio obligada a dar instrucciones a las autoridades de la colonia con el fin de doblegar a los rebeldes. La abundancia de esclavos africanos mereció que Fernández de Oviedo (1959) dijera que La Española era una copia fiel de África.
2) las migraciones de esclavos fugitivos desde la colonia francesa de la parte occidental de la isla, compuesta generalmente de negros fugitivos, huidos de los rigores de sus amos, y que nutrieron la colonia española desde la época inicial del establecimiento de los franceses en la isla.
Estos esclavos provenían directamente de África, y en ciertos casos llegaron incluso a formar comunidades como la de San Lorenzo de los Mina, que es hoy barrio o sector de la ciudad de Santo Domingo.
3) los llegados de otros puntos de las Antillas, sobre todo de las Menores, ya dominadas por franceses, ingleses, holandeses, etc.
Más modernamente, ya en el período republicano, la afluencia de negros a Santo Domingo continuó en gran número. Cabe citar:
4) el tráfico de trabajadores negros desde las Antillas inglesas en el primer tercio de este siglo para laborar en los ingenios azucareros del este de la isla, y cuyos descendientes se conocen hoy entre nosotros con el nombre de cocolos (Ver al respecto: Bryan, 1973; Mota Acosta, 1977).
5) la inmigración de ex esclavos norteamericanos, propiciada por el presidente haitiano Boyer a partir de 1822, cuando logra el control de toda la isla. Estos inmigrantes se avecindaron en Puerto Plata y la península de Samaná. Si bien la inmigración concluyó pronto, los descendientes de esos ex esclavos constituyen en la actualidad un grupo étnico y cultural bien definido y son objeto de interés por parte de varios antropólogos norteamericanos.
6) la numerosa mano de obra importada desde Haití, y cuyo flujo prosigue hoy, la cual se ha incorporado en gran parte a la población dominicana, ya legal o ilegalmente.
Todas esas migraciones han contribuido grandemente a aumentar los distintos procesos de transculturación operados en Santo Domingo desde los primeros días de la esclavitud.
Remanentes culturales africanos se observan en Santo Domingo en muy diversos aspectos: música, baile, creencias mágico-religiosas, cocina, economía, diversiones, hábitos motores, lenguaje, etc. Un estudio pormenorizado de esos remanentes está todavía por realiza a pesar de los intentos parciales llevados a cabo hasta ahora por algunos investigadores. Es necesario además precisar la procedencia tribal de los esclavos, y una historia más documentada de la esclavitud en Santo Domingo debe emprenderse de inmediato.
Veamos a continuación, en forma sumaria, los principales vestigios negros africanos presentes en la cultura dominicana actual.
Tal vez la mayor influencia del esclavo africano se observe en la música y baile. Tal influencia se origina en las danzas, que como la calenda, se practicaban en Santo Domingo, como en otros lugares de América, desde los años iniciales de la esclavitud. Debemos al padre Labat, quien viajó por las Antillas en el siglo XVIII, una descripción bastante minuciosa de la calenda.
De esta danza derivan, según investigaciones realizadas por el folklorista Fradique Lizardo, varios de nuestros ritmos populares. Uno de los más generalizados de todos es los palos, nombre con que se designa tanto al ritmo como a los membranófonos utilizados. Ritmos nacionales de obvia impronta africana son la sarandunga, los congos, la jaiba, el chenche matriculado, etc. La salve, que al decir de la etnomusicóloga norteamericana Martha Davis, es la más típica de los géneros tradicionales dominicanos, presenta dos estilos: uno claramente español, amétrico y antifonal, y otro polirrítmico, fuertemente hibridado entre lo español y lo africano. Entre los instrumentos de origen africano cabe citar los palos, el balsié, la gallumba, etc.
La música popular dominicana está íntimamente ligada a la cultura religiosa, y se interpreta sobre todo en las llamadas fiesta de santos, conocidas también, según la zona del país, como velacionesvelas o noches de vela. Otros ritmos populares son de evidente origen español, como la mangulina y el carabiné.
Las creencias mágico-religiosas dominantes entre las capas campesinas y populares dominicanas reflejan el sincretismo cristiano-africano operado desde los tiempos de la colonia. El vodú dominicano es de obvia procedencia haitiana, pero sus rasgos y complejos se muestran degradados en Santo Domingo. Al panteón voduísta criollo se han incorporado muchas divinidades o loas nativos. El rasgo más característico del vodú dominicano es el que lo relaciona directamente con la actividad mágica. Las correspondencias entre los loa y los santos católicos son similares a las haitianas (Deive: 1975).
La magia dominicana es también una mezcla heterogénea de creencias y ritos africanos y europeos, estos últimos especialmente españoles. Animales míticos como el bacá y el galipote proceden de Haití. Las clásicas brujas y las características que las rodean son españolas. De Europa nos viene la superstición del mal de ojo, la supuesta existencia de lugarús (loup-garou) y numerosos hechizos y encantamientos, amén de la mayoría de las artes adivinatorias.
Los ritos funerarios contienen muchos rasgos de ascendencia africana que son compartidos con otros países de América. Un ejemplo típico es el baquiní o velorio del angelito.
En el campo económico destacan las diversas instituciones de ayuda mutua, existentes tanto en los campos como en las ciudades. En los medios rurales, estas instituciones se presentan en forma de agrupaciones de campesinos que se reúnen para colaborar en determinadas faenas agrícolas, como siembras, talado de bosques, preparación del terreno, etc. Reciben el nombre de juntas o convites y presentan características similares al combite haitiano, estrechamente emparentado con el dokpwe de los fon de Dahomey. Dichas faenas se acompañan de cantos e instrumentos musicales que sirven de estímulo y coordinación en el trabajo. Todos los miembros de una junta están obligados a reciprocar la ayuda prestada y colaborar en las labores de los demás. Al finalizar la jornada se celebra una fiesta que corre a cargo del propietario del terreno.
Otra institución de ayuda mutua, de origen africano, es el sistema de crédito rotativo que se conoce con el nombre de san y que corresponde al Esusu yoruba. Como en Nigeria y otras partes de Afroamérica, el san lo integran preferentemente mujeres. Consiste, como es sabido, en el establecimiento de una caja común a la que cada participante del san contribuye con una suma mensual o semanal. Cada socio recibe, en forma rotativa, el valor total de la caja, empezando por el que la organizó (Pollak-Eltz).
La cocina dominicana contiene productos y platos de procedencia africana. Entre los primeros figuran el guandul [8], el ñame [9] y el funde[10]. Platos típicamente africanos parecen ser el mofongo, preparado a base de plátanos verdes y, derivados de la cocina cocola, el fungí y el calalú. Una bebida común entre los esclavos negros era el guarapo, que se saca del jugo de caña de azúcar.
De los cocolos descendientes de los inmigrantes negros de las Antillas británicas nos vienen ciertas diversiones como las practicadas por los buloyas o Guloyas y los Momís, ambos de la ciudad oriental de San Pedro de Macorís. Los primeros, según la opinión más generalizada, son grupos de máscaras que representan, aunque en forma muy degradada, escenas del combate bíblico entre David y Goliat. Los segundos son un remanente de las tradiciones inglesas del Mummer's Play, traído a las islas antillanas por los colonizadores británicos, obras dramáticas que se escenificaban en Navidad. Los momís, según Martha Davis, tienen un aspecto carnavalesco en el que se advierten influencias africanas, sobre todo en los trajes y el comportamiento de sus integrantes.
Ciertos juegos infantiles practicados hasta hace poco han sido reportados por el investigador Veloz Maggiolo como de origen africano. Son ellos el fufú, formado por un botón grande y un hilo que se pasa por dos orificios de dicho botón; las castañuelas de palitos; la bocina, fabricada con una caja de fósforo y la "cajita" (1977, 84).
La influencia africana en el lenguaje dominicano no es muy significativo, pero aún así es posible rastrear numerosos vocablos importados por el esclavo negro y que se han incorporado al léxico popular. Una gran parte de esos vocablos es común a otros países antillanos, como Cuba y Puerto Rico. Citamos, entre otros, las voces bemba, bachata, guineo, quimbamba, añangotarse, etc.
Si la cultura dominicana es una simbiosis rica y dinámica de distintas influencias –indígena, negra, española– conviene preguntarse en qué momento de la historia de Santo Domingo comienza a producirse esa simbiosis. La respuesta no es fácil y para encontrarla habría que remontarse, tal vez, a los comienzos del siglo XVIII, cuando lo que Veloz Maggiolo denomina el "sentido del criollismo", empieza a surgir a partir de las devastaciones del gobernador Osorio, hecho que condujo, a la división de la isla en dos colonias (1977, 11).
El término criollo, aplicable en sentido general a todo lo originario de los países americanos, estaba reservado exclusivamente, a partir del siglo XVI, para denominar a los hijos y nietos de africanos nacidos en estas tierras. El documento más antiguo que atestigua la presencia de esa palabra se encuentra en el testamento de Juan de Castellanos, en la parte que hace relación a los esclavos domésticos, propiedad de este autor. En esa relación aparecen los nombres de varios esclavos domésticos, como "Ambrosio, negro criollo"; "Andrés, criollo de Santo Domingo", etc. (Álvarez: 1974). En 1590, el padre Acosta lo utiliza para nombrar a los nacidos de españoles en Indias, y el Inca Garcilaso de la Vega lo aplica indistintamente a los españoles y negros. Ya en el siglo XVIII el adjetivo criollo designa a todos los nacidos en América, no importa la casta o mezcla de donde provengan. Se exceptúan de este calificativo a los descendientes de indígenas.
El criollo, o nacido en América, inició así un proceso de adaptación a la tierra y al clima que lo obligaron a rechazar la cultura de sus mayores para crear otra más acorde con su medio ambiente. Ese vivir diferente es el que da origen a la cultura criolla, distinta por tanto a la de los europeos que siguieron llegando al Nuevo Mundo.
Existe documentación que prueba que en ciertas zonas americanas, como en México, esos matices culturales diferenciales son ya observables en las postrimerías del siglo XVI. Un ejemplo evidente lo tenemos en la obra de Juan de Cárdenas, médico sevillano que en su obra, editada por primera vez en 1950, se refiere a las novedades que en cuestión de modales, expresiones verbales y actitudes mentales distinguen al nacido en Indias del "cachupín venido de Indias" (Arrom: 1953, 267).
El proceso de formación de la cultura dominicana, que puede situarse a partir del siglo XVII, responde pues a la necesidad del criollo de adaptarse al hábitat donde vive y es el resultado de un largo y prolongado mecanismo de transculturación que se inicia sobre todo a partir de la cultura española, lógicamente predominante, a la que luego se mezclarán ingredientes procedentes de la aborígen y africana.
A estos ingredientes habría que añadir los derivados de etnias y nacionalidades de inmigración reciente, como la árabe, la asiática y la judía, si bien esta inmigración no es muy significativa en el proceso de criollización cultural.
¿Pertenece la cultura dominicana a lo que se conoce como el "área cultural" del Caribe? La expresión "área cultural" es un artificio inventado por los antropólogos para designar un espacio geográfico dentro del cual conviven pueblos que presentan culturas más o menos parecidas. Ahora bien, lo que llamamos "Caribe" ha sido delimitado de diversas maneras. Ciertas clasificaciones hacen comprender en él solamente a las islas que bañan el mar de las Antillas y el Atlántico, pero otras incluyen Centroamérica y la costa norte de Sudamérica. Por otra parte, lo que Wagley denomina "la esfera de la Plantación", cuyos rasgos define a partir fundamentalmente del Caribe, abarca no sólo las zonas señaladas, sino también el sudeste de los Estados Unidos.
Es obvio que la cultura dominicana en nada se asemeja a la centroamericana, ni a la del sudeste norteamericano, y los rasgos que comparte con los países de la costa norte de Sudamérica son bien pocos. Habría entonces que delimitar el espacio del "área cultural" del Caribe, para que en él pudiese tener cabida la cultura dominicana a las dos Antillas: las mayores y las menores. Pero las primeras incluyen a Jamaica, cuya cultura es muy diferente a la nuestra, y en cuanto a las segundas, colonizadas por diversas potencias europeas, apenas es posible observar ciertos rasgos comunes. Tal vez los dos únicos países que más se parecen culturalmente al dominicano sean Puerto Rico y Cuba y, en menor medida, Haití.
Por otra parte, la "esfera de plantación" o afroamericana señalada por Wagley (1968) abraza el noreste del Brasil, la Guayana francesa, Surinam, Guyana, la costa caribeña de América Central, el Caribe y el sudeste de los Estados Unidos. El propio Wagley ha sumarizado los rasgos comunes a esta región, de los cuales los más importantes son: monocultivo bajo el sistema de plantación, estructura social rígida, sociedades multirraciales, débil cohesión comunitaria, pequeños propietarios campesinos bajo el régimen de subsistencia y régimen familiar de carácter matrifocal, todo ello influido por supervivencias negroafricanas tanto en el folklore como en las creencias religiosas.
Qué rasgos de los indicados se encuentran en Santo Domingo es difícil de indicar, pero parece que una estructura social rígida no es aplicable a la cultura dominicana y la matrifocalidad de nuestra familia es muy discutible. Grupos como los Bush Negro de Surinam y la Guayana francesa o los Caribes Negros de St. Vincent, son totalmente ajenos, culturalmente hablando, al pueblo dominicano.
Si existe una cultura del Caribe en la cual esté incluida la dominicana es requisito obligatorio definir previamente cuál es el espacio geográfico implícito en ese término y qué se entiende por esa cultura.

BIBLIOGRAFÍA
A. General
 Álvarez Nazario, M.El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, San Juan, 1974. 
Arrom, J.J.Criollo: definición y matices de un concepto. Revista Colombiana de Folklore, No. 2, 1953. 
Bastide, R.Las Américas negras, Madrid, 1969. 
Davis, MartaLos momís salen a la calle el día de San Pedro. Suplemento del Caribe, 23/IV/77. 
------------------: La Salve es la música más típicamente dominicana, Suplemento del Caribe, 26 de febrero, 1977. 
Fernández de Oviedo, G.Historia General y Natural de las Indias, Madrid, 1957. 
Lizardo, F.Danzas y bailes folklóricos dominicanos, Santo Domingo, 1974. 
Tejera, EmilianoPalabras indígenas de la isla de Santo Domingo, Santo Domingo, 1935. 
Tejera, EmilioIndigenismos, Santo Domingo, 1977. 
Pollak-Eltz, A.Instituciones de ayuda mutua en África occidental y entre afroamericanos, s.d. 
Veloz Maggiolo, M.Sobre cultura dominicana y otras culturas, Santo Domingo, 1977. 
Wagley, CharlesA Typology of the Latin American Subcultures, Amer. Anthrop., 57, 3, 1955. 
------------------: The Latin American Traditions: Essays on the Unity and the Diversity of Latin American Culture, New York, 1968.
B. Estudios Afrodominicanos

Alfau, R., y Despradel, R.Informe preliminar sobre tres comunidades en el área de Villa Mella, D.N., Revista Dominicana de Antropología e Historia, 5, 1972. 
Bryan, PatrickEn torno a la recepción de cocolos en la República Dominicana, Santo Domingo, 1973, mimeografiado. 
Cartagena, A..Remanentes negros en el culto del Espíritu Santo en Villa Mella, Santo Domingo. 1975. 
Cordero, W.El tema negro y la discriminación racial en la República Dominicana, Ciencia, 2. 1975. 
Deive, Carlos E.Glosario de afronegrismos en la toponimia y el español hablado en Santo Domingo, Boletín del Museo del Hombre Dominicano, 5. 1974. 
------------------: Cromolitografías y correspondencias entre los loa y los santos católicos en el vodú dominicana, BMHD, 4, 1974. 
------------------: El prejuicio racial en el folklore dominicano, BMHD, 8, 1978. 
------------------: Vodú y magia en Santo Domingo, Santo Domingo, 1975. 
Despradel, L.República Dominicana: las etapas del antihaitianismo, Revista ¡Ahora!, 706. 1973. 
Díaz Polanco, H.El proceso de acumulación capitalista y la esclavitud en las Antillas, Revista Dominicana de Antropología e Historia, 7-8, 1974. 
Fernández Mejía, A.Igi, Aya, Bonge: La realidad le gana una partida a la idea, Santo Domingo, 1973, mimeografiado. 
Fernández-Rocha, C.El refranero negro dominicano: apuntes sobre el blasón popular en la República Dominicana, Revista Eme-Eme, Santiago, R.D., 18, 1975.
Franco, F.Los negros, los mulatos y la nación dominicana, Santo Domingo, 1970. 
------------------: Antihaitianismo e ideología del trujillato, México, 1973. 
------------------: La aportación de los negros, en "Cultura, Política e Ideología", Santo Domingo, 1974. 
------------------: Raza e ideología en los problemas de nuestra identidad, op. cit. 
Guzmán, DaysiRaza y lenguaje en el Cibao, Revista Eme-Eme, Santiago, 1975. 
Henríquez, FranciscoLos primeros esclavos negros y rebeldes cimarrones en la Española, Santo Domingo, 1973, mimeografiado. 
Incháustegui, HéctorLa poesía de tema negro en Santo Domingo, Revista Eme-Eme, Santiago, 2-5, 1973. 
Larrazábal, C.Vocabulario de afronegrismos, Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, 4, Santo Domingo, 1951. 
------------------: Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, Santo Domingo, 1975, 2da. Ed. 
Mir, PedroTres leyendas de colores, Santo Domingo, 1969. 
Mota AcostaLos cocolos en Santo Domingo. Santo Domingo, 1977. 
Moya Pons, F.Azúcar, negros y sociedad en la Española en el siglo XVI, Revista Eme-Eme, 4, Santiago, 1973. 
------------------: Notas sobre la primera abolición de la esclavitud en Santo Domingo, Eme-Eme, 13, Santiago, 1974. 
Rosario Candelier, B.Los valores negros en la poesía dominicana, Eme-Eme, 15, 1974. 
Rosenberg, JuneInfluencias africanas en prácticas religiosas en la República Dominicana, Revista Renovación, Santo Domingo, 1973. 
Sánchez de Bonilla, F.Los problemas de los negros en la industria azucarera, Santo Domingo, 1973, mimeografiado. 
Silié, RubénEconomía, esclavitud y población, Santo Domingo, 1976. 
------------------: La trata de negros en Santo Domingo, Ciencia, 3,3 1975. 
Tolentino, HugoEl fenómeno racial en Haití y en la República Dominicana, en "Problemas dominico-haitianos y del Caribe", México, 1973. 
------------------: Raza e historia en Santo Domingo, Los comienzos del Prejuicio racial en América, Santo Domingo, 1974. 
Utrera, Fray CiprianoLa condición social del negro en la época colonial, Eme-Eme, 17, Santo Domingo, 1974. 
Veloz Maggiolo, M.Tipología del tema haitiano en la literatura dominicana, Universo, 3, 1972. 
------------------: Remanentes culturales indígenas y africanos, Revista Dominicana de Antropología e Historia, 7-8, 1974.
^^ Arriba
  
Notas 
(Anotaciones breves de José E. Marcano sobre las especies mencionadas)
 Cabuya. Fibras extraidas de las hojas de Furcraea hexapetala (Amaryllidaceae); por extensión, también se aplican actualmente a las fibras del sisal o pita (Agave sisalana). [Regresar] 
Caracol (Strombus gigas). Molusco marino, conocido generalmente como lambí (en inglés, conch). Regresar] 
Funde (Digitaria exilis). Graminea oriunda de África. Sus pequeños granos son consumidos en natillas, dulces, etc. Su nombre más común en África es fonio. [Regresar] 
Guandul (Cajanus cajan). Gandul, pigeon pea, pois cajan, pois congo, pois d'Angolie. Leguminosa (Papilionaceae) oriunda probablemente de África tropical. Sus semillas se consumen de manera parecida a los frijoles o habichuelas. [Regresar] 
Higüero o Jigüero (Crescentia cujete). Güiro, Calabazo, Calebasse. Planta de la familia Bignoniaceae cuyos frutos secos son usados para fabricar diversos objetos de uso doméstico tales como recipientes para agua, cucharas y otros. [Regresar] 
Jagua (Genipa americana). Génipa, Génipayer. Árbol frutal de la familia Rubiaceae. El jugo de los frutos verdes era usado por los indios para teñirse el cuerpo. [Regresar] 
Jobo (Spondias mombin). Ciruela, ciruela amarilla, Mombin, Gros mombin, myrobalane. Árbol frutal de las anacardiaceas de frutos amarillos cuando maduros. [Regresar] 
Lerén (Calathea allouia). Planta de la familia Marantaceae cuyos tubérculos de forma ovoidea son comestibles. Usualmente se consume durante la temporada navideña. [Regresar] 
Ñame (Dioscorea alata). Ñame blanco, yam, igname. Dioscoreacea oriunda de la India y Malasia. Se consume el tubérculo cocido. [Regresar] 
Yagua. Vaina de la hoja de palma real (Roystonea hispaniolana) que es usada para cobijar viviendas y para hacer envases rústicos. [Regresar]

ACTIVIDADES ESCOGIDAS DE GEOGRAFÍA. APORTE: YO PROFESOR (ECUADOR)

$
0
0

COMO ESTUDIAR LA HISTORIA FÁCIL (Vídeos)

$
0
0
CAPÍTULOS SOBRE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Una excelente serie de Miraquetv: http://www.youtube.com/user/Miraquetv?feature=watch sobre la Historia de la Humanidad desde el Origen del Ser Humano hasta la época actual. Para Primero del Nivel Medio o Bachillerato.

Los he reunido como recurso TIC interesante para su uso tanto de profesores en el aula como para que los estudiantes amplíen sus conocimientos al realizar sus trabajos de investigación.

A) Para verlos todos los vídeos en mix este es el enlace: 
http://www.youtube.com/watch?v=BDN1CihZCtg&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT


B) En caso de un contenido especifico dar clic en el link determinado que le sea necesario: 

Historia de la humanidad (1/24) - El hombre de Neandertal http://www.youtube.com/watch?v=8-dflEZy6Ps&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (2/24) - El hombre de Cromagnonhttp://www.youtube.com/watch?v=IMl0YonJuig&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (3/24) - El Primer Emperador de Chinahttp://www.youtube.com/watch?v=tgf9rUQ7Z7w&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (4/24) - El Egipto de las Pirámideshttp://www.youtube.com/watch?v=9WMsjjhJuRU&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la Humanidad (5/24) - Los Espartanoshttp://www.youtube.com/watch?v=ULz59s-EimQ

Historia de la Humanidad (6-24) Alejandro Magnohttp://www.youtube.com/watch?v=72PDPHPWZD8

Historia de la humanidad (7/24) - Las Legiones Romanas y los Celtashttp://www.youtube.com/watch?v=-BDvNw0FxZE&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (8/24) - Roma, la seducción del Poderhttp://www.youtube.com/watch?v=Q4AEzZgHRIc&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (9/24) - Los Tiempos de Carlo Magnohttp://www.youtube.com/watch?v=p_UWbOh-_Ao&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (10/24) - Ricardo Corazón de Leónhttp://www.youtube.com/watch?v=Yn_5sRbwG0E&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (11/24) - Los tiempos de las Cruzadashttp://www.youtube.com/watch?v=72mO5z9j4V8&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (12/24) - Solimán el Magníficohttp://www.youtube.com/watch?v=-TtdFm8Jg5c

Historia de la humanidad (13/24) - La Reforma Luterana http://www.youtube.com/watch?v=jNrR2b6zqAM

Historia de la humanidad (14/24) - Galileo Galilei http://www.youtube.com/watch?v=uoQ_Fo0q2VY

Historia de la humanidad (15/24) - Piratashttp://www.youtube.com/watch?v=dhJ_h9mHOjs

Historia de la humanidad (16/24) - Enrique VIIIhttp://www.youtube.com/watch?v=hoi-pwEwRKI

Historia de la humanidad (17/24) - Ciencia e Ilustraciónhttp://www.youtube.com/watch?v=50qcJDrVMIQ

Historia de la humanidad (18/24) - Pedro el Grandehttp://www.youtube.com/watch?v=KmAId6NSyB4&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (19/24) - Los Esclavos-La Amistadhttp://www.youtube.com/watch?v=PTbAkW15-iI

Historia de la humanidad (20/24) - Napoleonhttp://www.youtube.com/watch?v=2bjNX14Vpc8

Historia de la humanidad (21/24) - Industrialización y Conflictohttp://www.youtube.com/watch?v=zAfdcXSFcZ4

Historia de la humanidad (22/24) - Abraham Lincolnhttp://www.youtube.com/watch?v=HDmYe8qXw1E&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (23/24) - El precio de la Guerrahttp://www.youtube.com/watch?v=M_ACdSDe7pY&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

Historia de la humanidad (24/24) - La Carrera Espacial http://www.youtube.com/watch?v=SLzTBC_vPT8&list=PLvhmB-0SaAN20L7ymjygzwghbj_AtoTBT

PROPUESTA DE TRABAJO:
Tema: ________________
Propósito: __________________________
Tiempo: 45 minutos o dos horas-Taller (90 minutos)

1) Introducir el contenido (comentarios en 3 min.)
2) Vídeo (adaptarlo a no mas de 25  min.)
3) Responder varias interrogantes (mientras se observa el vídeo en sus anotaciones individuales) para motivar la capacidad de observación y retención de los hechos (no deben ser mas de 8 preguntas)
4) Socialización: puede ser en grupos de 4 estudiantes o interactivo con el/la Docente (10 minutos)
5) Asignar como reporte de lectura: Resumen del contenido localizado en el libro texto utilizado (puede ser de tarea o como convenga aprovecharlo).
6) Despedida (2 minutos diciéndole "Hasta la próxima clase a sus estudiantes")

Nota: Si ya leyó el paso 6, sonría porque yo no creo que usted se pase dos minutos diciendo la frase.

DOCENTES CON LIDERAZGO: NECESIDAD DE TRANSFORMAR EL MUNDO

$
0
0
La necesidad de ejercer liderazgo en las instituciones educativas es imperiosa. Los docentes procuran que sus estudiantes asuman los conocimientos y olvidan que también son útiles los valores que puedan transmitirles sirviéndoles al mismo tiempo de motivación para vivir y transformar su mundo y dejar una marca indeleble que sirva de inspiración para convertirse en sujetos transformadores del mundo propio y de los demás  El liderazgo del profesor se definirá en el proceso de construcción de su hacer y ser docente. 
Esta excelente investigación demuestra y por esa razón la comparto.

Liderazgo Pedagógico: El arte de ser un maestro exitoso
Autor: Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS (CEPEDID)BARRANQUILLA. 2005.

"A la gente se la convence por la razón, pero se le conmueve por la emoción. El líder ha de convencer y conmover. No basta conque el líder conozca la forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar. El gran líder precisa, a la vez, la visión y la capacidad de conseguir lo adecuado. Todos los jefes realmente poderosos que he conocido poseían gran inteligencia, disciplina, laboriosidad e infatigable y arraigada confianza en si mismos. Les impulsaba un sueño que les permitía arrastrar a los demás. Todos miraron más allá del horizonte, y unos vieron con más claridad que otros." Richard M Nixón.


Estas frases encierran la experiencia de un político que dirigió la nación más poderosa de la tierra y que sufrió en carne propia todos los problemas internos y externos de un gobierno que hizo historia con los capítulos más negros en el mundo subterráneo de la intriga palaciega y esto es en un ámbito en el que se predica la democraciaSirvan pues, estas frases y la presente investigación, que a pesar de su brevedad, está enfocada hacia el denominado liderazgo y su relación con la Educación.

LIDERAZGO:
¿Los líderes nacen o se hacen? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia. Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta.
De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: 

1) Como cualidad personal del líder. 
2) Como una función dentro de una organizacióncomunidad o sociedad.

Si bien, en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración, tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

EL LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL
En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por un aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes.

Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paternoY así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros. Por ello es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes.

Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto. Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejan más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalecientes en la sociedad o la imagen del líder ideal. Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado. Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de si mismos.

EL LIDERAZGO COMO FUNCION DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, sobre todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino "las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica." 

Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líderEste individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivoPor lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo.

El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas, su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad más que ninguna otra personaEl líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga. Como el liderazgo esta en función del grupo, es importante analizar no solo las características de este (líder), sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve. Pues se considera que estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo. Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente destaca en una situación democrática, menos estructurada. Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación, los liderazgos pueden caer en personas diferentes. 

En síntesis, el líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específicaAunque todavía se cree que hay líderes natos, este estudio analiza el liderazgo dentro de la perspectiva que fundamenta la posición que se pueden crear líderes con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización o situación especifica.

LIDERAZGO Y EDUCACIÓN
Todos los pedagogos estamos de acuerdo de que en la actualidad es necesario lograr un cambio en la Educación y para ello es necesario que cambie la institución educativa. En cuanto a la transformación de la Institución Educativa, a lo largo de nuestra vida profesional hemos sustentado una sola idea, un tanto compleja, pero una sola, que puede expresarse como sigue: El desarrollo de la institución educacional contemporánea se basa en la filosofía del cambio, y se apoya en tres pilares fundamentales, que son:
  • ·    El DESARROLLO DE DIRECTIVOS, como condición necesaria y resultado del desarrollo institucional.
  • ·   El TRABAJO EN EQUIPOS, como portador de creatividadcalidad y compromiso en las decisiones y las acciones.
  • ·    El LIDERAZGO PEDAGÓGICO, como la herramienta fundamental para el logro de los fines propuestos.

LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Sydney Hook planteó en una ocasión: "Cualquiera que recuerda su propia experiencia educativa se acuerda de los profesores, no de los métodos y técnicas. El profesor es la persona clave de la situación educativa. El hace y deshace programas". ¿Qué es entonces el liderazgo pedagógico? ¿Quién lo ejerce? ¿Es lo mismo ser docente que líder pedagógico? ¿Cuáles son los requisitos, cualidades y habilidades del líder pedagógico?. ¿Existe diferencia entre docente y líder pedagógico? - Sí. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia entre docente y líder pedagógico radica en el origen de la autoridad de cada uno, ya que ella constituye la premisa de la relación dominio-subordinación. La autoridad del docente proviene de los niveles superiores en la institución educativa, en relación con el nivel que ocupa respecto a los estudiantes. Es autoridad oficial.

La autoridad del líder pedagógico proviene siempre de los estudiantes con los cuales interactúa y con quienes comparte su posición, normas y valores. Es autoridad moralPor ende, podemos afirmar que el concepto de líder pedagógico siempre implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos estable del profesor sobre sus niños, donde tal ascendencia resulta mayor que la que posee cualquier otro docente del grado sobre grupo de estudiantes. Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los estudiantesLa condición de líder pedagógico de un determinado profesor dentro de un colectivo docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el grupo de estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede ser adjudicado desde fuera o autoadjudicado por algún docente. Si los estudiantes del grupo vinieran obligados, de alguna forma a aceptar la autoridad, no estaríamos hablando de líder pedagógico. La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa (autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa. Líder pedagógico es el docente, liderazgo es el propio proceso que desarrolla el docente que es líder. Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección de la institución educativa, más de lo que ella posibilita, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes.

Ya en una ocasión Kathleen Kennedy, fundadora de las Maryland Schools para el éxito planteó que: 
"los estudiantes tienen la energía, la imaginación y la inteligencia necesarias para mejorar la situación en sus comunidades, lo único que necesitan es que se les pida que demuestren lo que pueden hacer". Y eso sólo se los puede pedir un docente que sea líder pedagógico. Los estudiantes nuestros son muy inteligentes y necesitan de líderes pedagógicos para desarrollarse integralmente.
En este sentido George Burns afirmó: "La inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años."

El liderazgo pedagógico tiene que ver también con el sentido que cada docente le confiere a su trabajo pedagógico. Cuentan que en una ocasión un supervisor educativo entró a una escuela y notó que en tres salones se estaba desarrollando un proceso pedagógico.
Entró al primer salón y le preguntó al docente: - ¿Qué estás haciendo?, 
- Ganándome la vida, le contestó el docente; Luego preguntó en el segundo salón y el docente le respondió: - Estoy impartiendo una clase; 
Por último le hizo la misma pregunta al tercer docente y éste le respondió: - Estoy formando hombres para cambiar y mejorar el futuro.
Este tercer docente, sin lugar a dudas, era un líder pedagógico.

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EJERCER EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO:
  1. Necesidad de cambios.
  2. Actuación incondicional.
  3. Diagnóstico pedagógico.


1. NECESIDAD DE CAMBIOS
Cuentan que Gandhi fue abordado cierto día por una mujer preocupada porque su hijo consumía demasiado azúcar. "Temo por su salud", le dijo la mujer, "Él le respeta mucho", ¿Podría usted decirle los riesgos que corre y convencerle de que deje de comer azúcar?. Tras una breve reflexión, Gandhi le dijo a la mujer que accedía a su petición, pero que le llevara a su hijo al cabo de dos semanas, no antes. Dos semanas más tarde, la madre llevó al muchacho. Gandhi habló con él y le sugirió que dejara de comer azúcar. Cuando aquél finalmente aceptó la sugerencia de Gandhi, la madre exageradamente agradecida, no pudo por menos de preguntarle al maestro por qué había insistido en que esperase dos semanas. ¿Por qué?, repuso Gandhi, porque necesitaba esas dos semanas para librarme yo del mismo hábito.
Nadie lo ha expresado con mejores palabras que Mahatma Gandhi:
"Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo".

¿Qué enseñanza nos brinda este artículo? ¿Existen en nuestra vida laboral y profesional hábitos de pensamiento y de acción que requieren de modificaciones?. ¿Cuáles? ¿Qué podemos hacer para cambiar esos hábitos? Analicemos algunas frases al respecto:
"Vivir es saber cambiar, porque sin cambio no hay vida".
"Las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran". Adagio Latino.
"Ha de desearse, y de ayudar a realizar, cuanto acerque a los hombres y le haga la vida más moral y llevadera". José Martí.
"Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores".
"Todos los males resultan pequeños frente al supremo bien de sentirse digno de sí mismo".
"Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte y que la venganza es la señal del débil". Gandhi.

2. ACTUACIÓN INCONDICIONAL
Hace ya algún un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de tres años por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado que empleaba para forrar una pequeña cajita de regalo. El dinero era escaso en esos días y ellos no podían darse el lujo de que estas reservas de papel las utilizara para jugar. Sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre a la mañana siguiente y le dijo: "Esto es para ti papito". El se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero volvió a explotar cuando vio que la cajita estaba vacía. Le gritó diciendo: "¿No sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?". La pequeñita miró hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: "Oh papito, no está vacía, yo soplé besitos dentro de la cajita toditos para ti, papito..." El padre se sintió morir, puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara. Se ha dicho que el hombre guardó esta caja dorada cerca de su cama por años, y siempre que se sentía enojado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí.

De una forma u otra, cada uno de nosotros ha recibido también un regalo dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros seres más queridos y nadie podrá tener una propiedad o posesión más hermosa que ésta. ¿Qué mensaje te reporta este artículo? ¿Cómo podemos evaluar en un inicio la actitud del padre? ¿Qué les podemos sugerir a aquellas personas que tienen estos rasgos impulsivos? ¿Es importante actuar con serenidad ante los problemas?. ¿Por qué? ¿Qué podemos pensar de aquellas personas que sólo sirven esperando una recompensa? En este sentido quisiera hacer algunas reflexiones sobre nuestro modo de actuación como docentesEn nuestra conducta pedagógica cotidiana tenemos dos alternativas:
1.- La alternativa de la preocupación (tener).
2.- La alternativa de la influencia (ser).

Dimensión del tener:
Me sentiré contento cuando tenga textos y recursos didácticos.
Si tuviera un director que no fuera autoritario y prepotente….
Si tuviera unos padres de familia más pacientes…….
Si tuviera unos estudiantes más obedientes…….
Si ya tuviera mi título de especialista en pedagogía……
Si tuviera más tiempo para preparar las clases…..

Dimensión del ser:
Puedo ser más estudioso sobre la Pedagogía.
Puedo ser más laborioso en mi institución educativa.
Puedo ser más cariñoso con mis estudiantes.
Puedo ser más comprensivo con los padres de familia.
¿Cuál alternativa usted escoge para ser realmente un líder pedagógico?

3. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
En cierta aula de 5to grado la maestra Carmen había observado que uno de sus estudiantes llamado Freddy no jugaba con los otros niños, en ocasiones se dormía durante la clase y constantemente necesitaba darse un buen baño. Freddy comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la maestra disfrutaba marcar los trabajos de éste con un marcador rojo, coloreando un "insuficiente" muy llamativo en la parte superior de sus tareas. Pero un día el director de la institución le exigió a la docente que revisara sistemáticamente los expedientes escolares de cada niño. Cuando Carmen lo hizo se llevó una gran sorpresa en el expediente de Freddy:
La maestra de 1er grado escribió: "Freddy es un niño brillante, con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales, es un placer tenerlo cerca."
La maestra de 2do grado escribió: "Freddy es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa ha de ser muy difícil."
La maestra de 3er grado escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. Él trata de hacer su mayor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas".
La maestra de 4to grado escribió: "Freddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no presta mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".
Ahora la maestra Carmen se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Los alumnos el "Día del Educador" les llevaron regalos envueltos con preciosos moños y papel brillante. Freddy también le entregó uno en un papel amarillo muy arrugado, al parecer recogido de algún cesto. A la maestra le dio pánico abrir el regalo en medio de otros presentes. Era un viejo brazalete y un frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido. Ella detuvo la burla de los niños al exclamar lo precioso que era el regalo y se colocó un poco de perfume en su muñeca. Al finalizar la clase Freddy le dijo: Maestra, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá. Después que el niño se fue ella lloró mucho. A partir de ese día la maestra brindó todo su amor a los niños y puso un especial interés en Freddy, convirtiéndolo en uno de los mejores estudiantes del grupo.

¿Por qué Freddy logró superar las deficiencias y convertirse en uno de los mejores estudiantes del grupo? ¿Cuál es nuestro criterio respecto al regalo que Freddy le dio a la maestra?. Si tuviéramos que escribir el final de esta historia... ¿qué palabras de agradecimiento debería decirle Freddy a su maestra y viceversa? ¿Resultará importante la revisión por parte de los maestros del diagnóstico psicopedagógico y la caracterización de los estudiantes?. ¿Por qué?. Vamos a comentar las siguientes frases:
"El buen maestro es aquél que hace que lo difícil parezca fácil".
"Un buen educador infunde confianza en sus estudiantes y convierte el aprendizaje en una tarea fascinante".
"Un solo día con un buen maestro reporta tanto, como mil días de estudio concienzudo". Proverbio japonés.
"Enseñar significa comprometerse a mejorar la vida de los demás, es ante todo una cuestión de amor".
"El buen maestro es aquel que nos llegó al corazón, que nos comprendió o se interesó en nosotros como persona".

CONFLICTOS DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO
1.-Masividad y calidad.
2.-Necesidades y posibilidades de financiamiento.
3.-Autonomía e intervención estatal.

CUALIDADES DEL LÍDER PEDAGÓGICO
Está dispuesto a correr riesgos. Audaz, inteligenteVence su desánimo y las ideas negativas. Es paciente y consistenteBuen carácterNo le asusta ser un inconformistaLucha por la calidad. Prevé las necesidades a largo plazoSabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes. Apasionado por el cambio y lo nuevo. Hábil en la toma de decisiones. Arrastra y no empuja. Tiene autoridad moral. Aprender constantemente. Desarrollo de las personas e involucrar. Adaptabilidad. Creatividad.

REQUISITOS DEL LÍDER PEDAGÓGICO
Saber enmarcar los objetivos del colectivo. Portador de lo nuevo, creador incesanteApasionado por el cambio. Tacto psicológico para tratar a los estudiantes de acuerdo a las características particulares de cada uno de ellosSaber intuir y prever los problemas. Hábil en la toma de decisiones.
Entusiasta y motivador. Inspira con su visión de futuroDiseña, propicia en entorno que facilita la acción conjunta en individual. Apremia, trasmite energía y desbroza el camino de la burocracia que lentifica la acción. Se ve a sí mismo y a los que lo rodean en un continuo proceso de aprendizaje y perfeccionamiento.El líder pedagógico resume y trasmite historia.

CONOCIMIENTOS DEL LÍDER PEDAGÓGICO:
Conocimientos de los estudiantes. Conocimientos de la práctica docente. Conocimientos de las teorías educativas y de dirección del aprendizaje. Conocimientos de modelos pedagógicos y métodos de investigación.

HABILIDADES DEL LÍDER PEDAGÓGICO:
Habilidad para aceptar a los estudiantes tal como son y no como a él le gustaría que fueran. Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en términos del tiempo presente y no del pasado. Habilidad por tratar a los estudiantes con la misma cortesía que se dispensa a los desconocidos o a las visitas. Habilidad para confiar en los estudiantes, aún si el riesgo es grandeHabilidad para vivir sin la constante aprobación y reconocimiento de los demás.

LAS CUALIDADES QUE SE ATRIBUYEN AL LÍDER PEDAGÓGICO NO SON PRIVATIVAS PARA OTROS MIEMBROS; LA DIFERENCIA CONSISTE EN QUE EN EL LÍDER ÉSTAS HAN ADQUIRIDO UN MAYOR DESARROLLO DANDO COMO RESULTADO UNA PERSONALIDAD MAS MADURA.

Este enfoque permite explicar de manera coherente que las llamadas cualidades diferenciables del líder pedagógico cuyo carácter esencial radica no en su exclusividad, sino en su grado de desarrollo, son adquiridas en el proceso de interiorización de las normas de conducta, proceso que no puede ser encontrado fuera de su socialización, en el grupo familiar, escolar y laboral.

En los líderes pedagógicos deben desarrollarse 10 valores:
1. Escuchar: para poder identificar la voluntad del grupo de estudiantes.
2. Empatía: para comprender lo que los alumnos quieren.
3. Curación: saber poner remedio a los daños que sufren los estudiantes.
4. Conciencia: esforzarse en mantenerse despierto en función de lo que sucede a su alrededor.
5. Persuasión: emplear más la persuasión para confiar más en esta capacidad que en la de ejercer el mando.
6. Conceptualizar: capacidad para asumir grandes retos que superen la realidad diaria.
7. Previsión: habilidad para prever el resultado probable de una situación.
8. Administración: asumir el compromiso de administrar bien el currículo para servir a las necesidades de los estudiantes.
9. Crecimiento: el líder pedagógico confía en el valor de los estudiantes y se compromete a desarrollarlo.
10. Comunidad: sensibilidad para construir una comunidad pedagógica en la institución educativa.

Los líderes pedagógicos se destacan por poseer 7 atributos esenciales:
1. Competencia científico-pedagógica: capacidad para el dominio de una rama específica y sus métodos de enseñanza e investigación.
2. Habilidades Conceptuales: facilidad o habilidad para la abstracción y el pensamiento estratégico.
3. Dejar Huellas: legar a los demás docentes una trayectoria de resultados.
4. Habilidades Sociales o Interpersonales: Habilidades para la comunicación, para delegar y motivar a los estudiantes.
5. Sensibilidad: Habilidad para identificar y cultivar el talento.
6. Juicio: para tomar decisiones difíciles en poco tiempo y con datos imprecisos y/o ambiguos.
7. Carácter: cualidades personales que definen quienes somos.

Ahora bien, no basta con reunir los requisitos necesarios para ser docente, no basta con acumular una larga experiencia docente, las posibilidades de éxito pedagógico en la actualidad encuentran sus raíces fundamentales en la capacidad del profesor de afianzar los mejores valores de lo humano y proyectarlos al futuro, con el auxilio de lo más avanzado de la Pedagogía y la Didáctica. Dependen de lo que se haga hoy pensando en el porvenir. Y esto es así por una razón no nueva, pero de extraordinaria vigencia:

"ADIVINAR ES UN DEBER DE LOS QUE PRETENDEN DIRIGIR. PARA IR DELANTE DE LOS DEMÁS, SE NECESITA VER MAS QUE ELLOS". José MartíDiscurso en Steek Hall el 21 de enero de 1880. 
Esto no significa que el docente tenga que ser un mago o prestidigitador. Significa que tiene que ser un líder, y ejercer a su vez, el liderazgo pedagógico en todos los niveles a él subordinados, para lo cual debe ser capaz de lograr la aplicación consecuente de nuevos métodos y estilos de dirección del aprendizaje en los que se eliminen el burocratismo, el esquematismo, la inercia, lo tradicional o tradicionalista, lo retórico, teórico o reproductivo, para dar paso a una constante búsqueda colectiva de soluciones creadoras a los problemas pedagógicos y a una conjunta proyección de las principales decisiones estratégicas.
El líder debe ejercer el LIDERAZGO EDUCACIONAL en todos los niveles a él subordinados, para lo cual tendrá que ser capaz de:

I.- COMBINAR EN SU GESTIÓN:
  • La flexibilidad al cambio dictado por factores externos, con la estabilidad interna de la organización: cambiar de hoy para mañana por razones prácticas y crear, a su vez, nuevas bases que permitan a la organización contrarrestar la influencia del entorno.
  • El pensamiento estratégico y global con la acción táctica y local: conjugar su invariable concentración en el logro de los objetivos, con la flexibilidad de análisis y proceder ante cada situación.
  • La estabilidad en los resultados con la flexibilidad estructural y organizacional.
  • El espíritu autodidacta con la dirección colegiada.
La conjugación armónica de estos elementos le permitirá garantizar con eficiencia, el cumplimiento de la política educacional del país, instrumentando su correcta adecuación a las condiciones concretas de la localidad, a las características específicas del personal que dirige y a las necesidades de los educandos que atiende.

II.- LOGRAR EN SU GESTIÓN:
  • La motivación y creatividad de sus colaboradores, como esencia de su actuación, mediante el desarrollo de la comunicación con ellos, la satisfacción de sus necesidades y la incentivación del sentido de pertenencia en los mismos.
  • Dirección participativa, la cual involucra a todos los subordinados en la búsqueda, definición, análisis y solución de problemas, así como en la toma de decisiones tácticas y estratégicas, en la medida en que se atienden y desarrollan los valores intangibles de que disponen. En esencia significa dar total atención al hombre.
  • Obsesión por la calidad, ésta debe ser lograda por cada trabajador a él subordinado, durante todo el desarrollo del proceso pedagógico profesional.
  • Apertura educacional a la comunidad, lo cual significa que debe haber una total correspondencia del trabajo con las necesidades e intereses de los alumnos, los padres, la empresa y la comunidad en que viven.
  • El desarrollo de la creatividad, mediante la promoción de un ambiente de innovación e investigación y el reconocimiento personal de los logros que se alcancen.
En síntesis, se trata de lograr la aplicación consecuente de nuevos métodos estilo de dirección en los que se eliminan el burocratismo, el esquematismo, la inercia y todas sus escuelas, para dar paso a una constante búsqueda colectiva de soluciones creadoras a los problemas y a una conjunta proyección de las principales decisiones estratégicas. El liderazgo pedagógico no es atributo exclusivo de los docentes superdotados. Potencialmente está en cualquier profesor común y corriente que enfrenta el trabajo pedagógico con espíritu colectivista y desarrollo; con una insaciable sed de cambio y un ansia inagotable de colaboración en el perfeccionamiento de lo que hace.

Ahora bien, en lo relacionado con los líderes pedagógicos, se ha establecido con alguna fuerza algunos mitos o leyendas:
  • Las oportunidades de liderazgo pedagógico son muchas y están, de acuerdo con su desarrollo, al alcance de todos los docentes.
  • El liderazgo pedagógico es una rara habilidad. No es fácil ser líder pedagógico, no existe receta, ni manual, ni guía para ser líder pedagógico. Pero las principales capacidades se pueden aprender.
  • Los líderes pedagógicos nacen, no se hacen. Algunos sí, otros no. Pensamos que la cuestión es al revés: el carisma es el resultado de un liderazgo pedagógico eficaz.
  • Los líderes pedagógicos son docentes carismáticos.
  • El líder pedagógico empuja, manipula, ordena y manda a los estudiantes.
El líder pedagógico dirige el proceso pedagógico más por su arrastre que por su empuje; por inspirar, más que por mandar; por crear expectativas posibles y recompensar el progreso hacia ellos, más que por manipular; por formar integralmente a los estudiantes para que usen su propia iniciativa y experiencias, más que por ignorar o constreñir las experiencias e iniciativas de éstos.

EL LÍDER PEDAGÓGICO NO NACE, SE HACE; EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO ES ALGO SUSCEPTIBLE DE SER APRENDIDO, UNA CONDICIÓN QUE PUEDE SER ALCANZADA POR AQUELLOS DOCENTES QUE SIENTEN LA NECESIDAD DE HACER BIEN LAS COSAS Y TIENEN LA DISPOSICIÓN DE CONSAGRARSE AL TRABAJO PEDAGÓGICO CREADOR, COMO PRUEBA DE FIDELIDAD A UNA LÍNEA DE ACCIÓN, UNA PROFESIÓN, UNA OBRA O UNA CAUSA DE MARCADA SIGNIFICACIÓN SOCIAL: LA EDUCACIÓN.

"NO TE SOPORTO, PERO TE COMPRENDO...": LIDERAZGO Y CONDUCTAS PATOLÓGICAS

$
0
0
El Ser humano es un cúmulo de complejas relaciones que se desarrolla de forma independiente de los demás, pero con interrelacionándose por medio del lenguaje y el contacto social. Esto nos obliga a buscar la forma de crear mecanismos de comprensión de la conducta para conseguir que nuestro propósito tenga buen fin. El liderazgo es en cuestión lograr acercarse al otro y establecer vínculos capaces de crear nuevas realidades independientes, pero interconectadas con las acciones prácticas y eficientes motivadoras del cambio tanto en la persona misma como en el espacio social en que se mueve.

¿CÓMO TRATAR CON PERSONAS A LAS QUE NO SOPORTAMOS?

Rick Brinkman Rick Kirschner continúan describiendo en su libro “Dealing with people you can´t stand” los siguientes patrones de conducta patológicos: 

“EL QUE SIEMPRE DICE SI”

Este tipo de personas se suelen comprometer en exceso al tratar de vivir su vida basándose en cumplir los deseos de los demás. En ocasiones no tienen una idea clara de cómo hacer las cosas que han dicho que harían porque no analizaron previamente la tarea antes de prestarse a hacerla. Con frecuencia no son conscientes de las consecuencias negativas de decir una cosa y hacer otra. Sólo piensan que una persona necesita algo y que no le pueden decir que no van a ayudar. Movidos por sus deseos de encajar y llevarse bien con los demás se suelen comprometer en exceso por sus ansias de agradar. 

Al ser personas agradables esperan que todo salga bien y cuando no lo hace se sienten mal, pero no se sienten responsables del incumplimiento de sus promesas porque siempre ha surgido una circunstancia que escapa a su control y que es la causante del problema. Buscan excusas con la esperanza de que contrarresten su incapacidad de mantener sus compromisos. 

No quieren ofender a nadie, ni siquiera a los que están enfadados con ellos y aunque puedan disculparse y prometer actuar de forma distinta en ocasiones posteriores, no existe ninguna garantía de que vayan a cumplir lo que han dicho.

Con frecuencia nos pueden dejar con la sensación de haber sido saboteados y con deseos de enfrentarnos a ellos, cuando vemos que nos han dejado en la estacada. Pero al culparles y hacerles sentir se avergonzados lo que estamos consiguiendo es perpetuar su comportamiento, puesto que se sentirán forzados a hacer nuevas promesas, cada vez más irreales, para intentar aplacarnos. Si la confrontación logra enfadarles no suelen expresar sus pensamientos defensivos en voz alta y recurren a comportamientos pasivo – agresivos. Hay que mostrar paciencia en nuestra relación con ellos y ser conscientes de que carecen de las habilidades para organizarse, no siendo conscientes de ello, por lo que debemos ayudarles a desarrollar esta habilidad. 

Nuestro objetivo al tratar con ellos debe ser, pues, lograr compromisos razonables enseñándoles las estrategias de gestión y organización de su tiempo  y fortaleciendo la relaciónEL PLAN DE ACCIÓN puede ser el siguiente:

1.- Crear un entorno en el que sea seguro ser honesto. 
2.- Conversar abiertamente y honestamente.
3.- Ayudar a que aprendan a planificar.
4.- Asegurar su compromiso. 
5.- Fortalecer el compromiso. 

Esta misma estrategia se puede emplear cuando las personas hacen las cosas bien, como medio de reforzar estos comportamientos:
a).- Exponer lo que hicieron bien, de la forma más específica posible. No dar nuestra opinión, exclusivamente relatar los hechos.
b).- Destacar los efectos beneficiosos para los demás.
c).- Describir cómo nos hemos sentido: satisfechos, impresionados, agradecidos,…
d).- Señalar aspectos positivos de la persona: “Esto es lo que realmente me gusta de ti, cuando haces algo lo haces bien”, por ejemplo.
e).- Plantear que se espera seguir teniendo estos resultados en el futuro: “Ha sido un placer trabajar contigo en este proyecto, espero que podamos repetir la experiencia en un futuro. 

LA PERSONA “QUIZÁS”

Las personas decididas saben que toda decisión tiene una cara positiva y una negativa. Desarrollan el hábito de tomar buenas decisiones  basándose en la información disponible y solucionando los resultados negativos cuando aparecen. Cuando las personas se convierten en personas “quizás” no pueden tomar una decisión  porque los aspectos negativos de cada opción les ciegan. Encuentran numerosas razones para no buscar ayuda para tomar decisiones, desde el no querer molestar a nadie hasta no querer ser la causa de que las cosas vayan mal. De este modo procrastinan esperando que surja una mejor alternativa. Desafortunadamente llega un momento en que ya es demasiado tarde para decidir y tenemos una decisión que no controlamos.

Enfadarnos con este tipo de personas es entendible pero completamente ineficaz. Si intentamos forzarles a que tomen una decisión, lo único que conseguiremos será atascarles aún más. Necesitamos paciencia, sensibilidad hacia sus sentimientos y deseo de ayudar.

El verdadero problema al que se enfrentan este tipo de personas es la ausencia de un método que les ayude a elegir entre soluciones imperfectas. Nuestro objetivo al tratar con ellas es el facilitarles una estrategia para la toma de decisiones y la motivación para utilizarla. El PLAN DE ACCIÓN puede ser:

1.- Establecer y mantener una zona de confort.  
2.- Facilitar que afloren los conflictos  aclarar las opciones. 
3.- Utilizar una metodología para la  toma de decisiones. 
4.- Reforzar su decisión y asegurar un seguimiento. 
5.- Fortalecer la relación. 
Debemos estar dispuestos a dedicar un tiempo a escuchar sus preocupaciones y dilemas y para ayudarles a aprender cómo tomar decisiones siempre que surja la oportunidad. De esta forma intentarán no fallarnos y llegarán a ser capaces de tomar decisiones eficaces. 

LA PERSONA “NADA”

Este tipo de personas se caracterizan por no aportar nada y mirar a través de nosotros como si no existiésemos. Si los miramos a través de la" lente del entendimiento", podemos empezar a comprender su comportamiento. Son personas pasivas, pero pueden ser capaces de centrarse en la tarea o las personas, pero si su intento de llevarse bien es amenazado o frustrado tienden a retraerse y a volverse más pasivas y al ser personas que buscan la perfección, consideran que nada está a la altura y que a los demás no les importar evitar los errores tanto como a ellos y que nada de lo que digan en este sentido va a ser tenido en cuenta por lo que se frustran y se callan, pensando: "Bien, hazlo como quieras, pero no vengas llorando cuando fracases".

Aunque externamente parece que evitan el conflicto, por dentro pueden estar engendrando un alto grado de hostilidad que ocasionalmente puede surgir en forma de conductas agresivas hacia las cosas que están a su alrededor: cerrar violentamente cajones o puertas, arrojar o romper objetos,.. Si en ese momento les preguntamos que les ocurre nos contestarán que nada, que todo va bien ya que aunque estén furiosos con lo que está sucediendo son lo suficientemente considerados como para intentar evitar que su hostilidad emocional dañe a alguien más y prefieren descargarla en objetos inanimados.

La actitud a mantener ante este tipo de personas cuando tenemos la urgencia de hacer algo y ellos quieren hacer las cosas con más cautela y lentitud es intentar calmarnos e ir un poco más despacio, ya que la impaciencia lo único que va a conseguir es que se retiren aún más a su mundo. Tenemos que aparentar que tenemos todo el tiempo del mundo e intentar relajarnos para intentar persuadirles para que hablen. El PLAN DE ACCIÓN que recomiendan los autores es el siguiente:

1.- Reservar tiempo suficiente...
2.- Hacer preguntas abiertas. 
3.- Aligerar la situación.
4.- Adivinar. 
5.- Mostrar el futuro
Podemos utilizar las siguientes palabras dependiendo del tipo de persona:
a).- Para las que quieren hacerlo bien podemos decir: "Bien, no hables. Sólo quiero que imagines todas las cosas que pueden ir mal y cuánto tiempo vamos a perder en este proyecto por no tener tus ideas".

b).- Para las que quieren llevarse bien la estrategia puede ser: "De acuerdo, no tienes por qué hablar, pero a largo plazo no veo cómo vamos a poder mantener la relación si no empezamos a comunicarnos", o si es en el trabajo : " De acuerdo no tenemos que hablar pero seguro que no va a ser nada divertido trabajar aquí si cada uno de nosotros nos mantenemos en nuestros mundos privados. Esta actitud sólo va a eliminar cualquier espíritu de equipo y conducir a malos sentimientos y malentendidos.

Para mas información, consulte el siguiente blog:

Licencia de contenido del blog de "Hablemos de liderazgo"

"Para poder seguir, mejorare la letra para que me entiendan"

$
0
0
"Seré esclavo de todas mis convicciones"

Autor: Jairo Varela


Grupo Niche - Un alto en el camino 

Letra:
Para poder seguir
Un alto en el camino quise hacer
Un instante mi vida detener
Una duda en la noche esclarecer.
Para poder seguir
El beso que no di aquella vez,
La mano que yo no pude extender,
Todo eso y mucho mas 
Quisiera devolver.
Para poder seguir, 








Para poder seguir sera importante
Poner a paz y salvo mi conciencia
El bien por encima de todo como esencia.
Para poder seguir,
Para poder seguir y que me atiendan,
Seré yo luz, como faro referencia,
Mejorar la letra para que me entiendan.
Para poder seguir habran razones
Seré esclavo de todas mis convicciones
Repartir mi pan en iguales proporciones.
Para poder seguir habra un motivo,
Que no tenga que ver nada con el olvido,
Sin un pasado no diria que he vivido.






Así me toque arrancar de ceros,
Seré un hombre mas pero sincero
Seré como el acero, seré, seré como el hombre que da todo
Porque se siente entero.
Asi me toque arrancar de ceros,
Seré un hombre mas pero sincero.
Esta es mi poesia y sigo siendo fiel a mi filosofia.
Así me toque arrancar de ceros,
Seré un hombre mas pero sincero.
Un libro abierto soy un libro abierto, 
Mi corazón al descubierto.






Así
 me toque arrancar de ceros,
Seré un hombre mas pero sincero.
Asi me toque arrancar de ceros,
Así me toque arrancar de nuevo.
Asi me toque arrancar de ceros,
Seré un hombre mas pero sincero.
Seré, seré, seré, seré,
Amor seré, eso es lo que yo dar.

Mejorar la letra para que me entiendan,
Mejorar la letra para que me entiendan,
Digo que mejorar.



Filosofía del Aprendizaje: Como entrar en la mente.

$
0
0
Teorías del aprendizaje

Son los procesos de aprendizaje de los animales y de los seres humanos. Acceden al conocimiento cuando adquieren destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
LAKATOS sostiene: "Una buena terminología se caracteriza por su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente a otra que solo se limita a explorar lo ya conocido. Esta se impondrá, cuando aparte de explicar los hechos, enfrente las anomalías que la teoría anterior no se da cuenta".

Evolución 
En 1940 se construyeron aplicaciones sistemáticas que dan unidad a los fenómenos del aprendizaje. Así aparecieron sistemas y teorías del aprendizaje. Surgieron cambios en 1950, ya que los sistemas no cumplían una de la funciones de la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes. Se debe lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas.

1) Teorías asociativas. Basadas en el estímulo= respuesta y refuerzo= continuidad.
2) Teoría funcionalista. Proceso de adaptación del organismo, mediante actividades psíquicas o funciones dinámicas.
3) Teorías estructuralistas. Procesos de aprendizaje dirigidos a las formaciones de estructuras mentales.
4) Teorías psicoanalíticas. Son elaboradas por algunos conductistas (teoría de las presiones innatas).
5) Teorías no directas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que la persona posee.
6) Teorías matemáticas o estocásticas.- (que depende del azar o la suerte).Usan la estadística para el análisis de los diferentes estímulos sociales.
7) Teorías: cognitivas (conocimiento)
8) Conductista (comportamiento)

El Conductismo
Es usar procedimientos experimentales para analizar la conducta y no utiliza métodos subjetivos como la introspección. (Observación y análisis de su propia conciencia). Es la observación externa. Sostiene que un individuo es adaptable al medio o ambiente. Watson fue el primero que trabajo con el conductismo. En aquellos tiempos el estudio se centraba en los fenómenos psíquicos internos, mediante la introspección, método muy subjetivo (relativo al modo de pensar o sentir). Método no observable. Watson no se fiaba de estos estudios.

Aspectos en el conductismo de Watson:

Metafísico.
Sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Watson negaba el papel de herencia, que determine el comportamiento, ya que esta se adquiere mediante el aprendizaje. Para él, el único estudio válido para la psicología era la conducta observable. Y utilizó únicamente las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. Sentó las bases para el "conductismo metodológico". El conductismo actual, incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes) con el enfoque experimental. En 1930 se desarrollo en U: S: A el "condicionamiento operante" por B. F. Skinner. Se diferencia de Watson, en que los sentimientos debían excluirse, dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Probó que los comportamientos más complejos como el lenguaje o resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto. En el año 1950, mediante "las neurosis experimentales", se estableció el principio de la inhibición recíproca (anulación o disminución de una conducta como consecuencia del desarrollo de otra incompatible.) En el año 1960, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional, que estudia comportamientos mediante el proceso de imitación: el individuo aparece como un mediador (enlace) entre el estímulo y la respuesta.

Teorías cognitivas: Se focalizan en los procesos internos que conducen al aprendizaje. En como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo. Es el proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (Conocimiento), debido a su interacción con el medio ambiente. Se clasifican en:
  • Teoría del la Gestalt y psicología fenomenológica
  • Psicología genético- cognitiva.
  • Psicología genético- dialéctica
  • Teoría del procesamiento de información.

El Constructivismo
Se fundamenta en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Según Jean Piaget, considera que las estructuras del pensamiento se construyen. Nada está dado al comienzo. Su teoría se llamó "constructivismo genético"
donde explica el desarrollo de los conocimientos en el niño, como un desarrollo de los mecanismos intelectuales. Son varias etapas:
Etapa del pensamiento sensorio -motora de 0 2 años. Comienza con el nacimiento. Se efectúan intercambios del sujeto con la realidad. Se dividen en:

  • Sub estadio 1. La construcción del conocimiento inicia con el ejercicio de los reflejos innatos. De 0 a 1 mes.
  • Sub estadio 2. Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación. De 1 a 4 meses.
  • Sub estadio 3. El descubrimiento de procesamientos. De 4 a 8 meses.
  • Sub estadio 4. La conducta intencional .De 8 a 12 meses.
  • Sub estadio 5. La exploración de nuevos medios. De 12 a 18 meses.
  • Sub estadio 6. La representación mental. De 18 a 24 meses.

Etapa del pensamiento pre-operatorio de 2 a 7 años.

  • Se presenta con el surgimiento de la función simbólica., Comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos y objetos no perceptibles en ese momento.
  • Etapa de operaciones concretas. De 7 a12 años. Es cuando el niño se encuentra en la posibilidad de utilizar intuiciones. Es una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas, que van a parecer en el período siguiente.

Etapa de las operaciones formales. 

  • De 11 a 15 años. Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los objetos. Para los que siguen a Piaget existen dos tópicos complementarios: La actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta.

Conexionismo: 
Es el fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se construyen a través de la experiencia.
Postmodernismo. 
El pensamiento es una actividad interpretativa. Su postulado es como se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tenga significado.

Autor: Alfredo Baluarte
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/teorias-del-aprendisaje/teorias-del-aprendisaje.shtml#ixzz2kxjGMGnQ

Hagamos ciencia con la docencia

$
0
0
PROCESO Y METODOLOGÍA EN UNA SESIÓN DE CLASES EN CIENCIAS SOCIALES
El Espacio Antillano

En una escuela el aprovechamiento del tiempo es esencial para el desarrollo de las clases con éxito. La planificación debe adaptarse a las circunstancias de forma inteligente con la distribución del tiempo entre actividades del profesor, la gestión, el calendario escolar, los imprevistos y las necesidades del alumnado.

El liderazgo del docente representa el un porcentaje considerable del logro deseado en cuanto a la comprensión del contenido. Un buen manejo metodológico como la socialización, el descubrimiento y la elaboración de la información nos proporcionan excelentes resultados. 

Para conquistar el liderazgo entre los estudiantes hay que explotar el uso del respeto a las reglas del Centro, los procedimientos en el aula y sobretodo que nuestros estudiantes aprendan a iniciar el trabajo sin sentirse agobiados o presionados. 

Una de mis costumbres en el procedimiento para iniciar unas clases es mostrarles a los chicos y chicas los pasos acostumbrados para indicar que ya es hora de trabajar. Si en algún momento cambio el procedimiento alguien del grupo de inmediato pregunta o me piden que informe qué vamos y cómo lo vamos a hacer.

Construir el conocimiento en la mente de nuestros estudiantes no es tarea fácil. Se necesita método, habilidad en el manejo del tiempo, paciencia, inteligencia, observación, adaptación de las circunstancias atenuantes, entre otras. De esta manera la imagen del profesor se "institucionaliza", se convierte en punto de referencia (evitando las comparaciones) y da paso a confiar en que el liderazgo como docente adquiera el sentido de que quien posee conocimientos los utiliza para guiar a los demás en el aprendizaje de los mismos.

En conclusión, la calidad de nuestro quehacer cotidiano en la escuela nos dará resultados sólo si damos seguimiento implementando nuestro método, demostrando que somos capaces de dar continuidad al procedimiento pedagógico, pero con un toque especial que lo convierte en parte de nuestra identidad personal sin olvidar que las mentes expectantes en el aula desean convertirse en los poseedores del conocimiento y de los valores aprendidos de quienes alguna vez sirvieron de modelo para aprender a hacer, aprender a saber y aprender a vivir.

Saber que lo hemos logrado es entender que el propósito fundamental de que nuestros estudiantes hayan adquirido los conocimientos deseados en un porcentaje considerable es medible. Compartir esos logros es como decirles "vamos a ver lo que hemos alcanzado" o "demostremos que tenemos dominio de esos contenidos".

Nuestro quehacer es medible y por tanto también es ciencia. Pues para ello requiere de un método y de hecho una teoría demostrable.

Hagamos ciencia con la docencia.

EXPERIENCIA TIC (I de V): APRENDIENDO HISTORIA CON GEOGRAFIA

$
0
0
REDES SOCIALES USO DIDÁCTICO DE FACEBOOK

Diariamente nos encontramos con las personas que conocemos físicamente y establecemos comunicación por medio del lenguaje oral en algún lugar determinado. En el mundo que nos ha tocado vivir las redes de comunicación virtual han cambiado la forma de hacer relaciones humanas y por tanto han transformado la forma de comunicarnos.

Actualmente podemos establecer comunicación con una persona que esté ubicada en cualquier lugar del mundo gracias a las REDES SOCIALES (ver foto).

Existen otras formas de comunicarnos a larga distancia con nuestros conocidos? Cuales? El teléfono, Celulares o Móviles, etc.

Iniciemos nuestra clase de Historia Mundial y para hacerlo mejor hoy vamos a aprender a buscar lugares geográficos del mundo utilizando el recurso de ubicación en el mapa mundial de la Red Social Facebook

Por ejemplo estamos trabajando con el contenido: "La Edad Media".

Lo primero que debemos hacer es tratar de ubicar el territorio (Europa) donde se inició este período de la Historia de la humanidad.

Tomando como ejemplo damos clic en el link de mi página de https://www.facebook.com/moncion (de la misma forma puedes hacerlo en la dirección de tu perfil en Facebook)

1) En el texto, podemos buscar el mapa que se nos ha facilitado para mejor comprensión y lo observamos bien para identificar los reinos que circundaban el Imperio Romano de Occidente.

2) Luego socializamos algunas preguntas (con sus respuestas), por ejemplo:
a) En cual continente se ubicaba el Imperio Romano de Occidente? (Resp.: Europa);

b) En cual País de Europa se ubica la ciudad de Roma? (Resp.: Italia)

3) El siguiente paso es buscar en nuestra página de facebook la sección donde se indica "lugares" (por ejemplo, en mi página https://www.facebook.com/moncion/map) de éste modo podemos utilizar el MAPA MUNDIAL y encontrar el continente EUROPA. Continuamos y localizamos el territorio del país ITALIA. Veamos la ciudad de Roma.

Ahora nos compartimos preguntas y respuestas como: Cuales eran los reinos denominados por los romanos como "Bárbaros"? (Resp.: Germanos, Celtas, Eslavos, Árabes, Ostrogodos y Visigodos)

Oh qué interesante!
Entonces nos preocupamos por conocer esos lugares y encontrarlos geográficamente en el mapa mundial. Es decir,  en cual parte de Europa se localizaban cada uno de estos pueblos o reinos que rodeaban al Imperio Romano hacia el año 476 en el siglo V después del nacimiento de Cristo?

Observemos el mapa del texto y luego ubiquemos en el mapa de nuestra pagina facebook esos "reinos bárbaros":

Los Germanos que se encontraban hacia el Norte de Europa. 

Cuales países podemos mencionar ubicados en ese territorio?





Los Celtas ubicados al Oeste en la Península Ibérica.  

Quien de ustedes tiene parientes que han migrado hacia la zona que aparece en el mapa? Menciona el país. 











Los Eslavos localizados en la zona de Rusia. 

Cuáles países podemos encontrar en el mapa? 










Los Árabes oriundos de la Península Arábiga. 


Cual hecho histórico reciente ha sucedido en la zona de la Península Arábiga?
Pista: "Guerra"







Los Ostrogodos establecidos en Este de Italia. 

Mencionemos algunos países de la zona geográfica que aparece en la foto.








Los Visigodos también establecidos en la Península Ibérica


Cuáles países europeos se encuentran en esa zona geográfica de lo visigodos?

En conclusión:  
Las redes sociales son útiles para aprender en el Centro Educativo. Sólo es cuestión de dedicarnos con paciencia y deseo de saber comunicar cada día algo interesante. Además de comunicarnos con nuestros estudiantes, podemos utilizar los recursos virtuales de muchas formas gracias a la conexión de la Internet. Podemos permanecer conectados y conectadas, pero al mismo tiempo sabiendo aprovechar al máximo el uso de nuestro plan de conexión. Nos vemos en la próxima clase. Saludos a la familia.

ANEXO
Ciencias Sociales

Tema: 
La Edad Media. Características.

Propósito: 
Identificar los territorios y los reinos bárbaros que rodeaban al Imperio Romano de Occidente al inicio de la Edad Media (476 a.a. C. siglo V).

Competencias: 
Localiza territorios europeos usando redes sociales y mapa mundial virtual. (Espaciales-Históricas).

Actividades: 
1) Observar el mapa de Europa e identificar los reinos bárbaros que colindaban con el Imperio romano utilizando las redes sociales (Ej. Facebook).

2) Responder preguntas de la Guía de estudios (complemento).

Tarea:
Investigar para dibujar o imprimir el mapa de Europa e identificar (coloreando) los reinos que bordeaban el Imperio Romano en el siglo V.

Recursos: 
Redes Sociales, Laptop; TV-Plasma, Texto. 

Evaluación (15 puntos):
Participación activa en clases (5 puntos)
Trabajo de elaboración como reporte de lectura (10 puntos)

Observación:
Tu Profesor espera que expreses una breve opinión evaluando la forma en que se impartió el contenido de clases hoy. Puedes opinar con libertad para aportar de forma crítica a la innovación y la creatividad en el Centro Educativo.

Hasta la próxima clase.

LIDERAZGO DOCENTE vs VIOLENCIA ESCOLAR (I de III)

$
0
0
DOCENTE MEDIADOR Y NEGOCIADOR ANTE EL CONFLICTO: HACIA UNA PROPUESTA DE CENTRO EDUCATIVO SIN VIOLENCIA

"Hay circunstancias en que el liderazgo docente representa la institucionalidad por medio de la capacidad del maestro para hacer frente a los incidentes que se suscitan en el aula demostrando que es el poseedor de las propuestas solucionadoras del conflicto. El liderazgo docente se enfoca en enseñar a los estudiantes que el respeto a las normas de convivencia y disciplina representan la base de su aprendizaje basado en valores y buenas costumbres". (Samuel Monción)

El término violencia designa una conducta que supone la utilización de medios coercitivos para hacer y causar daños a otros, abusando de la libertad, satisfaciendo los intereses egoístas del propio individuo. 

En este sentido, podemos clasificar a la violencia en dos dimensiones: 
a) La dimensión comportamiento exterior, que se observa como fenómeno que acontece, esto se puede medir, cuantificar, observar, tanto lo que hace, realiza el alumno dentro y fuera de la escuela, 
b) La dimensión con violencia intencional, que parte desde el deseo interno, desde su reflexión, acompañado de su decisión interna.

La violencia hostil es un comportamiento impulsivo, no planeado, cargado de ira, cuyo objetivo principal es causar angustia, dolor, destrozo espiritual en los demás y que surge como una reacción ante una provocación percibida; la violencia instrumental, por su parte, se considera como un medio premeditado para alcanzar los objetivos con los propósitos del mismo agresor, que no se desencadena únicamente como una reacción ante la existencia de una provocación previa, sino que se trae planeado, estudiado y armado con antelación.

La conducta violenta en la escuela es un tipo de comportamiento negativo, que tiene que ser tratado con seriedad, tiene que ser estudiado con responsabilidad. Para lograr disminuir esa violencia escolar, en nuestra sociedad, se requiere de continuos trabajos, de permanentes esfuerzos compartidos, entre todos los integrantes, llámese docentes, padres, alumnos, vecinos, comunidad entera. Es necesario presentar programas, proyectos, que hablen de lo bueno que es estar en paz con uno mismo y con los demás.

La ira y la hostilidad constantes mantienen alta la presión arterial y elevan el riesgo de tener otro problema de salud, como depresión, ataque al corazón o ataque cerebral. Los adolescentes que con frecuencia se sienten irritables y molestos, también suelen sentirse más ansiosos, estresados, tristes y fatigados. Afirmamos que, en la mayoría de los casos, los adolescentes que tienen mayor nivel de ira, están más propensos a tener problemas con la drogas, con el alcohol, con el tabaco y con los trastornos alimenticios, porque no tienen la tranquilidad suficiente para pensar, para reflexionar, haciendo que sus actos se manejen de manera impulsiva.

Las características propias de todo comportamiento violento  nos lleva a buscar nuevas estrategias, nuevas formas de educar, de formar, de creer, que todos podemos aportar en la vida, lo mejor de uno mismo, para crecer y hacer crecer a nuestra propia sociedad.

Un alumno violento o agresivo en la escuela, es aquél cuya manera de comportarse es evidente, concreta, objetiva, se percibe notablemente el incumplimiento de las normas escolares que rigen la interacción en el aula o centro educativo, con la expresión de diversas conductas inadecuadas, violentas, para con los demás, que suponen agresiones, desobediencia, indisciplina, comportamientos no acorde a los valores que la institución persigue, que se sostienen en la vivencia, en la escuela, como fundamento de la formación integral.

Rechazo escolar

El rechazo escolar se refiere al hecho de que algunos adolescentes resultan desagradables, son excluidos, están afuera del compartir o son poco queridos por el resto de sus compañeros de clase. Es importante señalar que las víctimas de rechazo escolar no tienen por qué ser víctimas de violencia escolar, pero están más propensos por el grado de soledad y vulnerabilidad que experimentan.

En otras palabras, un adolescente puede resultar poco amigable para la mayoría de sus compañeros, pero no estar sufriendo el acoso o agresiones, por parte de ellos. También un adolescente puede ser víctima de maltrato a manos de un grupo de iguales en la propia escuela, pero no necesariamente por ello ser poco querido por la mayoría de la clase. En el aula entonces experimentamos un sin fin de sucesos y situaciones. El docente tiene que estar bien preparado para saber que es lo que está sucediendo; que es lo que pasa con sus alumnos, entendiendo la realidad desde múltiples manera.

En definitiva, el rechazo escolar hace referencia al estatus social de los alumnos en la clase, al grado de aceptación social del adolescente entre sus compañeros, mientras que la victimización implica la agresión por parte de estos compañeros o un grupo de ellos. El no tener el acompañamiento del afecto, de la protección de los mismos compañeros con respecto a las victimas, hace que los alumnos que son violentados por los demás vivan la angustia y el temor, hasta la desesperación.

Solución?
Para abordar la violencia escolar, hay que reconocer que los distintos factores que van potenciando el grado de agresividad, depende tanto del comportamiento de los educandos, como el de los educadores; por tal motivo, debemos evaluar los comportamientos individuales y colectivos de todos los días, en nuestro quehacer educativo.
Cada establecimiento educativo, debe trabajar con todas las experiencias de violencia, en sus distintas variables, que se presentan tanto en el ámbito escolar y extra escolar ya que éste es prolongación de lo que acontece en la escuela. Todos debemos comprender que ahondar a tiempo los problemas de agresiones es generar el espacio suficiente para solucionar de raíz el problema o encontrar posibles arreglos a la cuestión.

Sobre las agresiones entre compañeros.
En el contexto escolar encontramos una multitud de comportamientos de carácter violento, por ejemplo:

a) Los dirigidos directamente hacia objetos materiales. 
b) Los dirigidos directamente hacia las personas entre pares, o sea entre los mismos compañeros.

Entre los primeros podemos distinguir los actos vandálicos como la rotura de pupitres, puertas, ventanas, vidrios, pizarrones, juntos con las pintadas de nombres, mensajes, dibujos en las paredes, etc. Entre los segundos se destacan las agresiones físicas, más las verbales hacia el profesor o a compañeros, y los problemas graves de disciplina en el aula como la desobediencia al reglamento interior

De entre todas estas conductas, las peleas entre compañeros son las más frecuentes, entre los pares. Esto ocurre porque no se sanciona el límite a tiempo, además, no se trabaja la convivencia en grupo, la integración, la diversidad de pensamiento y la apertura hacia los demás.

El comportamiento violento en las escuelas está adquiriendo un interés creciente entre la comunidad educativa y científica, se está dando a conocer con este nuevo concepto, "bullying o acoso, que es el término con que designamos el comportamiento de los que maltratan sistemáticamente a otros seres humanos mediante abuso de fuerza, de autoridad o de superioridad social o intelectual".

El bullying ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de los 80 en países como Noruega, Suecia y Finlandia. De hecho, es en Noruega donde encontramos a uno de los grandes pioneros en su estudio, Olweus, quien lo define como una conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Por otro lado, el bullying implica conductas que podemos clasificar, como perjudiciales para los pares, porque se manifiesta con las agresiones, como violencia interna y externa. En este sentido, ser objeto de bullying implica que un estudiante puede verse sometido a una cantidad de comportamientos, agresivos por parte de otro estudiante, que le dice cosas desagradables, utilizando permanentes burlas, tratando de ignorarlo completamente, para lograr aislarlo socialmente, para lograr excluirlo del grupo de amigos, proporcionándoles todo tipo de agresiones tanto físicas como psicológicas.

En lo físico sobresalen los golpes, patadas, trompadas, los empujones y las amenazas; en el aspecto psicológico se manifiestan las mentiras, las injurias, las calumnias, los falsos rumores, para tratar finalmente de convencer a los demás para que no se relacionen con él.

Los alumnos violentos pierden las motivaciones por el estudio.
Los alumnos que son violentos, no siempre están interesados por el aprendizaje, No siempre están motivados para adquirir nuevas capacidades de estudio. Estas cuestiones todos los educadores tenemos que formularnos a la hora de educar, a la hora de ayudar a nuestros jóvenes a que adquieran el valor del esfuerzo, con el sacrificio, para conseguir los mejores resultados en las aulas, en los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje educativo. Los docentes podemos hacer mucho, pero tenemos que tener presente, que cada escuela, cada aula es un mundo, que las estrategias pedagógicas, requieren de un diagnóstico preciso. y requieren del trabajo en el proceso de todos los actores.

Consideramos que debemos replantearnos en torno a la función de la escuela en el contexto actual, proponer alternativas viables que incluyan a todos sus miembros, sus alumnos, las autoridades, sus docentes, el personal administrativo, donde la escuela debe recuperar su misión de formar ciudadanos, capaces de mejorar la calidad de vida, colaborando en la construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática, participativa; es decir, enseñando valores.

Cómo se incrementa la violencia en las aulas? 
Es necesario la prevención tomando en cuenta algunas características que presentan los alumnos:

A) Ausencia de empatía: Es la incapacidad para reconocer el estado emocional de otras personas.

B) Baja autoestima: Es tener la percepción negativa de sí mismo.

C) Impulsividad: Es la falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar.

D) Egocentrismo: es la exageración en la exaltación de la propia personalidad por la que la persona se considera el centro de toda la atención.

E) Fracaso escolar: Se manifiesta como bajo rendimiento escolar, que puede llevar incluso al abandono escolar.

F) Consumo: Generalmente se da en los adolescentes y jóvenes por consumir alcohol y drogas.

G) Maltratos: Esta experiencia traumática, es lo que más perjudica la vida de los niños, cuando lo reciben de su familia, de sus vecinos y amigos. 

H) Excesivo nerviosismo: La presencia de una gran sensibilidad, acompañada de la impulsividad, que no nos permite utilizar la conciencia con el razonamiento para volver a dominar nuestro ser con la paz interior, que es la tranquilidad del alma.

CONCLUSIONES 

DOCENTES ESPECIALISTAS EN MEDIACIÓN Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
Para lograr el éxito en la prevención de la violencia en el Centro Educativo los docentes deben:

a) Adquirir competencias mediante una formación permanente, con sus respectivas actualizaciones y especializaciones, para que se desempeñen en las aulas con mayor facilidad, para el enseñar y aprender. 

b) El docente debe mejorar su capacidad de escucha, su capacidad de comprender, para saber guiar, para saber reconocer todo tipo de conflicto que provenga de la familia o de cualquier contexto social.

c) El educador debe manejar distintas herramientas que le ayude a negociar, sobre todo en la mediación de conflictos, que a menudo encontramos en los distintos ámbitos educativos y se ven reflejados en las aulas. 

d) Debemos enseñar a pensar y actuarteniendo presente los derechos de los demás, sosteniendo que ésta puede ser una forma de intervenir, de participar, teniendo así la capacidad para resolver diferencias, que puedan presentarse en el contexto escolar. 

"Pensamos que la violencia, que se está desplegando con virulencia dentro de las escuelas, debe ser pensada como fenómeno multicausal, sin perder de vista que ha sido la sociedad posmoderna y globalizada económica y culturalmente la que ha nombrado ciertos hechos violentos como violencia escolar, sin preguntarse cuál es su origen, ni cómo se desarrolla". (Osorio, Fernando, 2008: "Violencia en las Escuelas". Ed Noveduc. Argentina)

Anteriormente manifestamos que la violencia, en nuestros jóvenes es multicausal, por ello debemos seguir trabajando para desarrollar en nuestros niños todos los valores que ayuden a vivir, la paz, la alegría y el amor, en las distintas etapas evolutivas que les tocará transitar. El trabajo, en el que nos hemos embarcado, requiere un proceso, de todo un acompañamiento, para lograr lo óptimo, en la formación integral.

Extraido de: 
"Cómo abordar la violencia escolar" 

HORARIOS PARA EL SEXO Y LOS ORGASMOS (NUESTRA SEXUALIDAD)

$
0
0
 DESCUBRE LA MEJOR HORA PARA EL SEXO Y COMO AFECTA PARA TENER UN ORGASMO

La conquista sexual del ser opuesto ha sido siempre objeto de muchos pensamientos. Para lograr que la entrega sea efectiva es preciso planificar desde horas antes los momentos más deseados. Por tanto, si queremos que nuestro el deseo sexual individual sea bien respondido es necesario utilizar algunos "trucos" del lenguaje y el uso de los medios de comunicación como el teléfono, el celular, el chat de las redes sociales, entre otros canales. Complacer gustos no es del todo afrodisíaco. Regalos ostentosos no son muy convincentes. Altos niveles económicos y sociales o de poder no son completamente sensuales. Es necesario que todo hombre o mujer se convierta en un "gurú" de la oratoria para penetrar al cerebro del sexo opuesto. El deseo sexual está en el cerebro y la mejor forma de iniciar el acto sexual es recreando la imaginación en en centro de procesamiento de las imágenes que procuramos extraer desde la fantasía hasta nuestra realidad. Suerte y que disfruten el momento.

Lo que no sabíamos es que un orgasmo puede depender de la hora en la que realizamos sexo. Descubre las mejores horas para el sexo y como afecta para tener un orgasmo. Esta es la noticia:

A la mañana, en la siesta, por la noche… El mejor momento para tener sexo es un tema recurrente y abierto al debate. Pero un estudio fue más allá y analizó no solo momentos, sino los horarios. Fue realizado por el médico alemán Peter Platz, especialista en sexualidad y biorritmo, y sirvió para definir con minuciosidad los tiempos ideales para el encuentro.

El experto señala que si bien el deseo sexual varía en hombres y mujeres, los biorritmos eróticos coinciden en ambos en algunos momentos del día. Las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde son, según él, los mejores horarios para encontrarse entre las sábanas.

Uno por uno, todos los horarios:

* Al despertar. El organismo femenino no está del todo dispuesto, ya que la hormona del sueño es muy alta y la temperatura corporal es baja. Por el contrario, el hombre tiene las hormonas sexuales totalmente disparadas.

* 9 horas. Es un momento de coincidencia entre hombres y mujeres. En ellas, el nivel de endorfinas puede estar al máximo y no les costará excitarse. En ellos, los niveles de testosterona están un 50% más elevado que el resto del día.
* 10 a 12 horas. Las mujeres pueden tener grandes dosis de placer si reciben sexo oral. En los hombres, el deseo comienza a declinar a las 10 y después vuelve a aumentar por las 11.
* 12 a 14 horas. Las mujeres están preocupadas por otras cosas y tendrán dificultades para concentrarse en el sexo. A ellos les gustaría tener algún juego sexual si su pareja estuviera dispuesta.
* 16 horas. Puede ser un momento ideal porque las curvas del deseo de ambos coincide. La mayoría de las mujeres son capaces de tener un encuentro largo, intenso y efectivo. Ellos estarán listos para tener sexo lento y cuidadoso, pero también con mucho vigor.

* 22 a 24 horas. La noche no es buen momento para tener sexo, sobre todo después de una cena, ya que estar llenos puede disminuir la capacidad física y dar ganas de dormir. En las mujeres los niveles de melatonina (la hormona del sueño) aumentan y su excitación decrece. Sin embargo, ellas se sienten más románticas que antes. Los hombres están totalmente relajados, pero aún no dormidos.

* 24 a 6 horas. El cuerpo de ellas necesita descansar. Sin embargo, muchas mujeres que nunca han tenido un orgasmo reportaron que a esta hora han obtenido grandes dosis de placer, cuando están "medio dormidas". Los hombres duermen profundamente. Si ellas quieren tener sexo, tendrán que esforzarse mucho para despertarlos.

- See more at: http://piensaenbrooklyn.blogspot.com/2013/01/descubre-la-mejor-hora-para-el-sexo-y.html#sthash.DbLnbcml.dpuf
Viewing all 137 articles
Browse latest View live